Mundo mapping. Sin límites en la proyección de visuales

Por Carlos Medina, experto y asesor en tecnología audiovisual

 

El audiovisual ha ido creciendo a través de la incorporación de distintos procesos y ámbitos de producción. La aparición de nuevas formas de generar contenido, la última tecnología que se aplica, la búsqueda de líneas de negocio y los hábitos, gustos y aficiones que demanda el público han ido delimitando lo referente a lo audiovisual.

Así, hablamos de distintos mundos o ecosistemas, como puede ser el cinematográfico, el televisivo, el de youtubers, el de videojuegos (gaming) o el de las artes escénicas/espectáculo, entre otros. Todos se diferencian entre sí porque tienen su propia identidad, objetivos, necesidades y peculiaridades, e incluso públicos/usuarios.

Uno de los últimos que se han sumado a este listado es el mundo mapping. Estamos hablando de una actividad muy joven. En 2005, se celebra la primera edición del Mapping Festival (Ginebra, Suiza), una referencia internacional dedicado a la proyección de visuales en directo.

Pero, ¿qué es un mapping? Es una técnica de proyección “en directo” de imágenes adaptadas a la forma, volumen y tridimensionalidad de estructuras/objetos/edificios sobre los que se hace la proyección. Se incorpora una banda sonora para conseguir un espectáculo audiovisual, generando nuevas narrativas y contenidos espectaculares.

 

 

Todos recordamos las campanadas de fin de año y vemos imágenes proyectadas sobre el edificio neoclásico, la Real Casa de Correos (Puerta del Sol, Madrid), donde se sitúa el famoso reloj. El mapping o videomapping está llegando a muchas fachadas de iglesias, ayuntamientos, edificios conmemorativos, monumentos, castillos y un sinfín de edificaciones.

Por tanto, cuando alguien se plantea hacer un mapping, bien como espectáculo en sí mismo o bien como parte/complemento de otro evento (un programa de TV, una entrega de premios, una obra de teatro, una campaña de marketing, un centro comercial…), tiene que tener en cuenta cinco cuestiones a resolver:

  • En primer lugar, elegir la estructura, superficie, objeto o edificio donde los visuales e imágenes se van a proyectar. En este sentido, hay dos opciones: primera, construir “ex profeso” según las necesidades del cliente; o segunda, cuando se utiliza una superficie o fachada ya existente. En ambos casos, es muy importante atender a las posibilidades de la forma, al color de los materiales de construcción o el acabado (principalmente blanco mate o colores suaves) y en concreto, estudiar muy bien el lugar de la localización (sobre todo, en mapping exterior, por ejemplo, una fachada del edificio).
  • En segundo lugar, lo referente a las técnicas de proyección, el equipo de proyector de vídeo, los cálculos de distancias o correcciones, servidores media, la conectividad y las cuestiones operativas de montaje y desmontaje.
  • En tercer lugar, la generación de los contenidos visuales e imágenes. Desde las grabaciones con cámara y edición hasta los que se hacen a través de distintos softwares. Por tanto, es necesario la contratación de personal especialista, como pueden ser un operador de cámara o técnicos, que sepa manejar programas informáticos dedicados como:

– SOFTWARE DE EDICIÓN VIDEO: Blender, Lightworks, Shotcut,  Splice , Quick, Anchor Video Maker, Online Video Maker, VSDC Free Video Editor, Machete Video Editor Lite, Avidemux, HitFilm Express, Moviemaker, Openshot, FilmoraGo Video Editor, Cinefx Jahshaka, iMovie, VirtualDub, VideoPad, Wax, ZS4 Video Editor o Zwei-Stein.

Provenientes del ámbito broadcast, podemos destacar: Adobe Premiere, Avid, Final Cut, Sony Vegas y Davinci Resolve.

– SOFTWARE DE RETOQUE Y EDICIÓN FOTOGRAFÍA: Paint.net, GIMP, HITFILM EXPRESS, The Nik Collection, Sumopaint, PicMonkey, iPiccy, Easel.ly, Darktable, Fotor, Pixlr / Pixlr X, BeFunky, Photoshop Express, Canva, InPixio, PiZap, Photo Pos Pro, Ashampoo Photo Optimizer, Photoscape X, Picktorial, Wix Photo Studio, Apple Photos, Microsoft Windows 10, Photos, Snapseed, Photofiltre Studio, Corel PaintShop Pro, Affinity Photo, Photopea, Ribbet, PhotoPlus 6, Snapseed, Repix, Microsoft Paint, Pinta, Krita, PhotoScape, Ribbet, Picsart o SumoPaint.

Del entorno profesional nos encontramos con Digital Photo Professional Canon, Nikon Capture NX-D, Capture One Express para Sony, Fujifilm y Nikon. Y, por supuesto, Adobe Photoshop CC  y Adobe Lightroom.

– SOFTWARE ANIMACIÓN 2D: iKITMovie, ClipStudio, Synfig Studio, Moovly, Blender, GoAnimate, Animaker, OpenToonz, Maefloresta, Pencil 2D, CACANi, FlipBook, Animation Paper o TupiTube.

Del ámbito más profesional: Toon Boom Harmony, CelAction2D, Moho Pro, Stop Motion Studio, DigiCel FlipBook, Reallusion CrazyTalk Animator (Cartoon Animator), Adobe Character Animator, Cartoon Animator, Adobe After Effects, Adobe Animate, Clip Studio Paint o Retas Studio.

– SOFTWARE ANIMACIÓN 3D: TinerCAD, K-3D, CraftWare, Sketch up Make, Slic3r, 3D Slash, XYZMaker, Art of Illusion, Customizer Makerbot, Insight3D, Blender 3D, Clara.io, Sculptris, Mol, Vectary o Meshmixer.

Destacan para trabajos más profesionales: Unity, Autodesk Maya, Adobe After Effects, Cinema 4D, Houdini o Zbrush.

– SOFTWARE PROGRAMACION VISUAL Y GENERATIVA: Aquellos conocidos con las siglas IDE (Integrated Development Environment) es decir, Entorno Integrado de Desarrollo: Touchdesigner, Processing, OpenFrameworks, Vuo, Pure Data, Framer, Ceniza, Nodebox, Eclipse, Visual Studio, Vim, VSCodium, Atom, Core Image, CoGe, Quartz Composer o FreeFrame GL, entre otros.

  • En cuarto lugar, la generación de contenidos sonoros, música y efectos. Supone la participación tanto de compositores de música como de técnicos de contenidos especialistas en sonido que sepan registrar, editar y crear con un software determinado:

–  SOFTWARE DE EDICIÓN AUDIO: Audacity, Power Sound Editor, Mp3DirectCut, Music Editor Free, Wavosaur, NCH WavePad, Expstudio, DJ Audio Editor, Let’s make music, WaveSurfer, Ocenaudio, Waveshop, Fission, Nero WaveEditor, Audio Joiner, Audio Tool, Soundation, Reaper, Acoustica Basic/Premium Edition, Ardour, Mixxx, Qtractor, Audio Cutter, TwistedWave, Dexster Audio Editor, Magix Music Maker Plus o Blaze Media Pro.

Otros  muy utilizados por profesionales son: Adobe Audition, Pro Tools, Nuendo, Logic Pro X o Sound Forge Audio.

– SOFTWARE DE CREACIÓN MUSICAL: SoundScaper, Voice Band, Music Maker Jam, AAS Objeq, Incredibox, Walk Band – Multitracks Music, Drum Pad Machine, Caustic 3, Groove Mixer, Music Beat Maker, SPC – Music Drum Pad, Audio Evolution Mobile, Song Maker – Free Music Mixer, Recording Studio Lite, FL Studio Mobile, Incredibox, Groovepad, BandLab, Music Studio Lite, Logic Pro, Cubase, Ableton Live, Linux Multimedia Studio, Apple GarageBand, Audacity, Reason o Reaper.

  • Y en último lugar, una estrategia narrativa para que el mensaje final del videomapping tenga coherencia con los objetivos marcados por el cliente, además de ser atractivo, llamativo e, incluso, espectacular. Es necesario contar con la experiencia de un director de contenido (visualist) que conozca perfectamente las posibilidades que ofrecen los visuales, el mapping y que sepa elaborar un relato con todos los recursos que se van a presentar en la proyección final: arte, tecnología, ilusiones ópticas, inmersión y entretenimiento.

 

 

La localización y las condiciones donde se haga el mapping determinan el tipo de equipo de proyección que se va a utilizar. Es decir, se puede hacer mapping con aquellos equipos que llamamos videoproyectores, propios del sector educativo, corporativo, salas de reuniones o incluso para uso personal/doméstico (conocidos como nano proyector o pico proyector portátil). Pero, los más utilizados en una producción profesional son los que conocen como proyectores de vídeo.

Una premisa básica para elegir correctamente el equipo de proyección es que el fabricante nos ofrezca un modelo que sea capaz de cubrir completamente la superficie, estructura, objeto, fachada o edificio donde se haga el mapping ofreciendo una respuesta visual (proyección) optima (rango focal de la óptica), luminosa (ANSI lúmenes), de calidad (resolución) y amplia gama cromática (espacio de color). Os remitimos al artículo publicado en este mismo número  Proyectores de vídeo para eventos.

Las cincos cuestiones arriba citadas son de vital importancia para que el resultado de lo que hemos llamado “hacer un mapping” funcione. Pero, en este artículo nos vamos a centrar en el segundo punto, las técnicas de mapping.

Como punto de partida, hacer un mapping es posible utilizando un solo y único proyector de vídeo. Sin embargo, en muchas ocasiones es imprescindible utilizar varios proyectores de vídeo para poder abarcar tamaños de superficies grandes o complejas. Esto se denomina en el entorno profesional como proyección de gran formato.

Toda proyección de visuales sobre cualquier superficie tiene que estar perfectamente ajustada a la forma de esa superficie. La técnica de mapping que nos permite corregir o adaptar el contenido visual al objeto real se conoce como warping (gestión y modificación de la forma). Gracias a esta técnica es posible generar una cantidad de formas distintas al cuadrado o rectángulo, e incluso se puede trabajar a mano alzada generando distintos y variados puntos para dar como resultado una selección concreta del objeto en cuestión (una ventana, una puerta, una columna, un jarrón, una escultura, etc.).

Cuando es necesario utilizar varios proyectores de video, tenemos que poner en práctica una de las técnicas de mapping más importantes y de mayor dificultad. Es lo que se conoce como hacer blending. Esta técnica nos permite unir la proyección de varios proyectores de vídeo dando como resultado una única imagen continua que cubre el total de la superficie donde se hace la proyección.

Algunos trabajos de mapping llevados a cabo en estos últimos años han sido de gran complejidad técnica dado que han utilizado multitud de proyectores de vídeo y con resultados visuales espectaculares. Por ejemplo, el mapping sobre Palacio del Parlamento en Bucarest, en cada edición de iMapp Bucarest (https://www.imapp.ro/). En 2015, se utilizaron un total de 104 proyectores de vídeo (fabricante Panasonic; modelo: DZ21K2) para cubrir una fachada de 290mx80m.

Otra técnica de videomapping es hacer stacking. Es decir, la colocación de dos proyectores juntos para que el haz de luz proyectada coincida en la superficie de proyección y con ello, aumentar la luminosidad resultante. Normalmente se pone en práctica esta técnica cuando se tienen que usar proyectores de vídeo de poca luminosidad (pocos ANSI lúmenes) o porque hay mucha distancia entre la superficie de proyección y la colocación de los proyectores. La instalación con técnicas de stacking supone una mayor complejidad en el montaje y es necesaria la experiencia de técnicos cualificados para que el resultado sea el esperado.

Hacer warping, blending y stacking no es excluyente entre ellas. Todo mapping hace uso de las tres, sobre todo cuando es de cierta envergadura, considerado entonces como una proyección de gran formato.

 

 

Por último, el videomapping necesita de programas informáticos que permiten poner en práctica estás técnicas sobre la luz resultante de los proyectores de vídeo. Podemos utilizar software completamente implantado en el sector como RESOLUME, MADMAPPER o MILLUMIN. También hay otras opciones como: HEAVYM, VISUTION MAPIO, ISADORA (TROIKATRONIX), QLAB, MAPMAP, VPT, ARKAOS VIDEOMAPPER o VIRTUAL MAPPER, entre otros.

En el caso de sistemas de proyección de gran formato es imprescindible trabajar con servidores media y programas especializados como WATCHOUT, CATALYST, PANDORA BOX, MODULO PI, SMODE, D3 TECHNOLOGISE o DISGUISE.

Es conveniente comentar que también los propios fabricantes de proyectores de vídeo incorporan aplicaciones para poner en práctica las técnicas de mapping y para realizar cálculos de distancias para la proyección.

Otros aspectos a tener muy en cuenta a la hora de hacer un videomapping son:

  • Una ubicación interior (mapping indoor) o exterior (mapping outdoor).
  • El tamaño de la superficie o fachada: micromapping (de tamaños pequeños y medianos) o showmapping (grandes superficies).
  • El tipo de cliente, evento o contenido: mapping corporativo, gastromapping/ tablemapping, mapping institucional, mapping branding, entre otros.
  • La distancia entre la pantalla y el usuario receptor del mapping.
  • La colocación adaptándose al espacio físico y a su capacidad de aforo.
  • El tiempo de encendido de los proyectores de vídeo y servidores media.
  • La eficacia energética del equipamiento técnico.
  • Las dimensiones, el peso y el diseño de los equipos en concordancia con el estilo e imagen del evento.
  • La facilidad en el montaje y desmontaje (trabajar en suelo, en techo, sobre estructuras…).
  • Las condiciones ambientales y meteorológicas (la suciedad, polvo, humedad, calor y temperatura).
  • El precio, determinante para trabajar con una gama de producto baja, media o alta.

SONY, PANASONIC, LUMITRIX, EPSON, CANON, BARCO, NEC, OPTOMA o CHRISTIE son las marcas mejor posicionadas para hacer videomapping profesional, aunque cualquier usuario puede utilizar modelos de proyectores de otros fabricantes.

En este artículo hemos hecho referencia a la realización del mapping basado en sistemas de proyección siendo el método más utilizado hoy en día. Pero, la evolución de la tecnología aplicada a la  iluminación,  los nuevos materiales de construcción de edificios y los modernos diseños en la arquitectura nos permite pronosticar que las técnicas de mapping van a ir expandiéndose de forma natural en el contexto de las ciudades. Es decir, los edificios inteligentes (smart buildings) van a tener la posibilidad de mostrar visuales sin utilizar equipamiento de proyección y ofreciendo multitud de formas.

Por supuesto, otra tendencia que va poco a poco introduciéndose en el mundo mapping es aquella que nos remite que a los inmersivos, los interactivos o los basados en tecnología de realidad aumentada (RA). En estos casos, espectador tiene un nivel de participación más elevado que en el mapping convencional, donde solamente se disfruta de la proyección de contenidos visuales sobre cualquier tipo de superficie.

En definitiva, el mapping ha supuesto superar a las pantallas de proyección blancas de forma cuadrada o rectangular con una proporción 4:3 o 16:9. En la actualidad, con una correcta planificación, equipamiento de proyección profesional de calidad y técnicos cualificados, el mundo mapping se puede hacer sobre cualquier superficie para compartir una nueva experiencia visual sin límites.

ETIQUETAS:
Rob Thomas apuesta p
Sony desarrolla 360