Universidad CEU San Pablo: Altavoces inteligentes para renovar la comunicación con los estudiantes

El ecosistema de universidades en España, acompañado de algunas instituciones privadas, es el motor de la renovación audiovisual del sector educacional. A lo largo de la última década, estas organizaciones han impulsado la implementación de equipos que fomentan, dinamizan y hacen más atractiva la otrora relación unidireccional que se entendía entre profesores y alumnos.
Hemos sido testigos de un progreso fuertemente marcado por la proyección, las herramientas de gamificación, la robotización o los cada vez más relevantes displays interactivos que ocupan la posición de las ya clásicas pizarras. Paralelamente, el mundo IT acompaña este recorrido con plataformas que habilitan la comunicación entre estudiantes y alumnos. A través de ellas, se puede acceder a calificaciones, pruebas virtuales o documentos gráficos, entre muchas otras funciones.
Estos avances, dejando de lado soluciones de accesibilidad, siempre han estado condicionados por la presencia de un display, una referencia gráfica. El funcionamiento de este sistema es incuestionable, pero la pregunta es la siguiente: ¿qué pasaría si prescindimos de estos monitores? ¿Nuestra voz, procesada y pasada por los filtros de una inteligencia artificial, puede agilizar nuestra interacción con los agentes del entorno educativo?
La Universidad CEU San Pablo, con sedes por toda España, ha llevado a cabo una iniciativa pionera en los países de habla hispana: crear una solución única para Amazon Alexa con la que los estudiantes pueden interactuar con la comunidad educativa en español. José Luis Roig, director de IT de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, tiene claro que esta tecnología es “bastante más interesante de lo previsto en un inicio”: “Hace un par de años hicimos desarrollos orientados a los alumnos que eran chatbox en modo texto. Cuando Amazon anunció que desplegaba Alexa en castellano en España, consideramos que sería interesante pasar nuestro sistema de chatbox de texto a voz”.
La implementación de Alexa para el entorno educativo en español era inexistente hasta la llegada de este desarrollo. En el día a día, la solución ofrece soluciones de carácter informativo: “Lo tenemos como un canal de información de voz en tiempo real con los alumnos. Lo que aporta es, sobre todo, la búsqueda de información en un tiempo muy breve”. El objetivo es ahorrar al estudiante los inconvenientes que pueden implicar el acceso a una información: “Normalmente, si quisiera saber a qué hora abre la biblioteca, como alumno tendría que meterme en una página web, acceder a servicios, luego a biblioteca, ver su horario y, posteriormente, certificar si está abierta en este momento. Ahora es tan sencillo como preguntar: “¿La biblioteca está abierta?””. Este sistema, según apunta José Luis, se está usando especialmente para interacciones rápidas: “A lo mejor, para trámites largos, tienes otros canales de información con formularios”. También puede emplearse para cerrar reuniones con el profesorado: “Se puede usar para trámites como tutorías y el mismo Alexa cierra la reunión. El sistema informa al profesor y le mete la cita en su horario de tutoría. (…) En el futuro, también podremos hacer pruebas de conocimiento, para entrenar de cara a exámenes reales”.

José Luis Roig, director de IT de la Universidad CEU San Pablo de Madrid
La llegada de Alexa a CEU San Pablo ha comenzado a ser testeada a comienzos del presente curso académico tras un periodo de creación que se ha extendido durante siete meses: “El equipo de la Universidad CEU San Pablo nos reunimos y consideramos que sería interesante evolucionar nuestros canales de comunicación a voz”. El primer contacto se produjo en diciembre: “Cerca de navidades de 2018, solicitamos a Amazon hacer una prueba piloto en el CEU. Lo solicitamos al equipo de Alexa en Europa, que está en Londres, y lo cierto es que la contestación fue muy rápida. Le propusimos ser la primera universidad en español que tuviera comunicación con los alumnos con este sistema. Este objetivo les llamó la atención y se priorizó dentro del propio Amazon”. Tras un periodo de reuniones e investigaciones, durante el cual el equipo pudo comprobar cómo se aplicaban estos sistemas en otras universidades, la institución educativa se implicó “a pleno” en el proyecto: “Teníamos varios retos: uno era que nadie conocía la tecnología de Amazon. Venimos de un mundo muy Microsoft y esto había que sincronizarlo con el entorno Amazon para personalizar la información para nuestros alumnos. Cuando uno pregunta por sus asignaturas, le salen sus asignaturas. Lo primero que detecta Amazon es quién hace la pregunta para darle esa información”.
En el desarrollo se implicaron cuatro áreas: IT, Unidad de Soporte Digital, un equipo de asesoramiento procedente de Amazon; y un grupo de alumnos de distintas titulaciones que actuaron como beta-testers. El desarrollo propiamente dicho comenzó en enero de 2019, en mayo estaba “muy avanzado” y en julio se mostró en Seattle (EE.UU) en el “summit” educacional de Amazon: “La presentación estuvo muy bien. Sobre todo, llamó la atención que fuera una versión española, pero finalmente ofrecimos el servicio también en inglés, lo que nos convierte en la primera universidad que ofrece Amazon Alexa para educación en dos idiomas”.
El sistema terminó de perfilarse durante verano para estar listo a comienzos de septiembre. En una primera fase, a comienzos de curso, la universidad repartió 2000 dispositivos; en la segunda, que tuvo lugar entre enero y febrero, se han entregado 3.500 más. La tercera fase consistirá en implementar el servicio en los servicios de la universidad a través de sistemas Alexa Echo Show, con los que los usuarios podrán interactuar de forma pública. La cuarta fase de este desarrollo, prevista para futuros cursos académicos, es llevar estas soluciones al personal docente.
Como cualquier desarrollo vinculado al mundo IT, este no deja de evolucionar. El equipo de la CEU San Pablo continúa ideando actualizaciones para hacer que este sistema siga creciendo y siendo versátil: “Aparte de gestionar la reserva de espacio, actualmente estamos monitorizando lo que hacen los alumnos para evolucionar el producto y detectar los fallos. Por otro lado, el vicerrectorado podrá enviar mensajes cortos a sus alumnos una vez programados desde un CRM. Con este sistema, podré seleccionar a los alumnos de cuarto de veterinaria, por ejemplo, y decirles que las prácticas se suspenden o que las calificaciones ya están disponibles. Queremos hacer que esta comunicación sea prioritaria y dé valor a los alumnos, no que Alexa esté continuamente bombardeando. Si lo hiciéramos así, al final estaríamos sustituyendo el correo electrónico por Alexa, y no queremos hacer eso”.
Un debate que es compartido por un amplio sector de la sociedad gira en torno a la privacidad de los datos y hasta qué punto los altavoces inteligentes “escuchan” la actividad en momentos ajenos a los procesos de interacción. José Luis nos traslada su visión: “Fíjate: un asistente virtual hay que verlo como un contenedor de aplicaciones. Tienes dos niveles de privacidad. El dispositivo tiene su privacidad propia, que es la que tiene Amazon; y luego, en ese equipo, te descargas la aplicación de CEU. Cuando el usuario interactúa con nosotros a través del Alexa, la información que registramos es exactamente la misma que cuando interactúa por medio de nuestra página web o intranet”. Por otro lado, el responsable de tecnologías del CEU San Pablo aclara que el centro educativo “no escucha nada”: “Nosotros, como CEU, no tenemos capacidad de escuchar. Los altavoces inteligentes, a primera instancia, te pasa la voz a texto. Cuando ese texto entra en nuestro lenguaje de programación, nosotros le encontramos una respuesta. (…) La captación de voz, su grabación y la transformación a texto queda en el mundo Amazon”.
La llegada de Amazon Alexa en español para el mundo educacional ha sido la última gran iniciativa de CEU San Pablo. Sin embargo, paralelamente, trabaja en muchas otras. El objetivo, compartido por tantas otras instituciones, es alcanzar la digitalización completa. De hecho, la institución cuenta con un vicerrectorado de Transformación Digital para abrazar la tan deseada convergencia.
Según nos cuenta José Luis, el futuro de la universidad es muy prometedor: “Estamos con acuerdos con Amazon, con Microsoft para las titulaciones de nuestros alumnos; estamos explorando el uso del big data, del cloud…”. La institución incluso está trabajando en aplicar “modelos predictivos” en distintas áreas: “Tenemos dos líneas de trabajo: los modelos predictivos orientados al profesor y al alumno orientados a mejorar sus competencias y sus docencia; y los modelos orientados a lo que estamos llamando el eje fundamental del CEU: la enseñanza personalizada. Con toda la información que estamos recabando de los alumnos, detectamos sus preferencias y les damos refuerzos de formación o le orientamos de cara al futuro. Por ejemplo: si tengo alumnos de primero de diseño industrial, posiblemente le proponga a todos los alumnos lo mismo. Pero si ya tengo unos alumnos que van mejor y otros que van peor, le puedes proponer actividades específicas a cada uno”.
El futuro de la Universidad CEU San Pablo pasa por este y muchos otros proyectos que serán desvelados a lo largo de los próximos meses. Como no podría ser de otra forma, estaremos pendientes de contarte todas las novedades.