Lang Iberia para AFDAE: “La transversalidad es necesaria. Es importante escuchar las voces más allá de las empresas con las que trabajamos día a día”

AFDAE quiere alzar la voz para que las necesidades de este sector lleguen a todos los niveles. La asociación emprende una nueva serie de entrevistas a sus miembros donde les cede su canal de comunicación con el objetivo de que expresen sus propuestas para hacer crecer este mercado. Tom Voncina, CEO de Lang Iberia, nos cuenta cómo ve el mercado actual, desarrolla el potencial de su compañía y sugiere a AFDAE líneas de acción.
¿Cómo ha evolucionado vuestra compañía en este último año?
A pesar de que en junio del año pasado las restricciones afectaron plenamente al sector audiovisual, en los últimos dos trimestres del año apreciamos un aumento del volumen de presupuestos. Sin embargo, las confirmaciones de estos seguían estando muy por debajo de este mismo período en el año 2019.
Un buen punto de inflexión, sin duda, fue la decisión de la organización del ISE de mover el evento a mayo. Este cambio ha servido para dar tiempo al sector a equilibrarse y gestionar la vuelta a la normalidad con mayor margen de maniobra para todos los agentes implicados, agencias, etc.
A partir de marzo podemos decir que, no solamente nos hemos recuperado por completo, sino que estamos muy por encima del volumen de trabajo de cualquier año anterior. Hemos pasado de una presión por parte del cliente de conseguir el mejor precio, a una presión por disponer del producto. En este punto, la estrategia del grupo LANG de aumentar el stock durante la pandemia fue un acierto. Por otro lado, a esta fuerte demanda hay que añadir otro factor como es el de la nueva escena política internacional que plantea retos como la mejora en la cadena de suministro en términos de tiempo de entrega y disponibilidad.
¿Qué perspectivas tenéis a medio plazo sobre el futuro de la industria audiovisual nacional?
Es muy importante entender que la industria audiovisual abarca desde las producciones cinematográficas a los eventos, pasando por los esports, integración, etc. Dentro del sector se tiene claro, pero un poco de didáctica a veces viene bien, sobre todo de cara a los que tienen que tomar decisiones más políticas y de apoyo a todo este tejido del que formamos parte. Y desde este punto de vista creemos mucho en la labor realizada desde el Clúster Audiovisual de Catalunya, que plantea una serie de sinergias entre los diferentes agentes implicados, como puede ser la participación de un integrador con una institución; por ejemplo, una universidad.
España ofrece muchas facilidades para llevar a cabo producciones audiovisuales, es atractiva por el buen clima, la diversidad cultural y el bajo coste de la producción con respecto a otros países, sin perder de vista la alta profesionalidad de sus técnicos. Los técnicos además deberán de estar más que nunca continuamente formados y cualificados para ser competitivos con el objetivo de poder trabajar con cualquier tipo de exigencia que sea planteada.
La penetración de nuevas tecnologías y técnicas en nuestro sector, como puede ser todo lo relacionado con la realidad mixta, el vídeo sobre IP, etc., obliga, sí o sí, a actualizarse. En España se prevé que la demanda continúe puesto que tenemos que seguir dando cobertura tanto a las producciones locales como a las internacionales desde un nivel operativo y de servicio.
El mercado AV cada vez tiene más transversalidad en todos sus segmentos, ¿cómo creéis que puede aprovechar AFDAE esta oportunidad?
Primero, como he comentado antes, fortaleciendo esta didáctica de transversalidad tanto a un público masivo como a los políticos, para que cale aún más la necesidad de compartir opinión y proyectos comunes. Es importante abrir la comunidad y escuchar otras voces más allá de las empresas con las que solemos tratar día a día. Siempre es una buena oportunidad para aprender, mejorar y avanzar.
También, como ya he anticipado, debido a la demanda y el surgimiento de nuevas tecnologías, la necesidad de una formación homologada y certificada que pueda garantizar desde un primer minuto que el técnico que se contrata tiene esas aptitudes o conocimiento, tanto para trabajar aquí o si va a trabajar a Alemania, por poner un ejemplo. Un ejemplo de esta certificación podría ser la CTS propia de Avixa.