El auditorio de la Fundación Juan March se actualiza con Allen & Heath

Responsable de audio del Auditorio de la Fundación Juan March junto a la mesa dLive S5000

A través del integrador Area Suena, el auditorio de la Fundación Juan March (inaugurado en 1975) ha renovado su sistema de mezcla digital de audio sustituyéndolo por una solución de última generación de Allen & Heath. Esta solución, basada en los sistemas dLive y SQ, permite la integración de dos salas contiguas en una red Dante™, así como la realización de streaming a tiempo real y la grabación de los directos.

En 2019, se planteó la necesidad de renovar los sistemas de mezcla y grabación de audio y vídeo, así como de gestión de flujo de señales, de manera que estos estuvieran a la altura de las producciones y fueran acordes con las tecnologías actuales. La propia fundación, así como Scope, empresa encargada de la operativa técnica del auditorio, decidieron trabajar con la empresa Area Suena para llevar a cabo un proyecto de ingeniería y la renovación de sistemas, que finalmente se llevó a cabo a principios de 2020.

Las necesidades exigían la implementación de un sistema de mezcla digital de audio para directo que pudiera integrarse fácilmente con una plataforma Pro Tools HDX, ya que los conciertos ofrecidos por la Fundación March por lo general se graban en audio y vídeo para su edición y uso posterior, así como su transmisión en streaming. Otro reto era que tanto las señales de audio como de vídeo se enviaran a una sala anexa, la Sala Azul, que permite que aquellos espectadores que se han quedado sin butaca en el auditorio principal cuando este se encuentra lleno, puedan seguir igualmente los conciertos por una pantalla de cine. Incluso los conciertos se pueden seguir desde otros espacios, como la cafetería, lo cual es posible gracias a la arquitectura abierta del sistema.

Planteadas estas necesidades, se decidió que los sistemas Allen & Heath dLive cumplían con estos requisitos.  Por ello, Area Suena contactó con los especialistas de Audio-Technica Iberia (importador exclusivo de Allen & Heath para España), para diseñar conjuntamente la configuración del sistema.

La solución está compuesta por varios bloques, algunos colocados en la sala de control del auditorio (una sala cerrada, situada al final del patio de butacas, frente al escenario) y otros colocados en una sala técnica junto al escenario. En la sala de control se encuentra una superficie de control Allen & Heath dLive S5000 y un rack de procesamiento, entradas y salidas DM48, equipado con una tarjeta Dante 128×128 y una tarjeta AES EBU, además de fuentes de alimentación redundantes. En la sala técnica se encuentran dos racks de entradas y salidas remotas DX32, conectados por cable de red redundante al “cerebro” DM48. Uno de los racks DX32 está equipado con 32 canales de entradas analógicas; 16 de ellos en dos tarjetas Prime (8 canales cada una, con calidad de estudio) y dos tarjetas de previo estándar (también con 8 canales cada una). El segundo rack DX32 está equipado con tres tarjetas de entrada estándar (24 canales) y una tarjeta analógica de salidas (8 canales). Tenemos en total 56 canales de entradas analógicas remotas, que se suman a los 48 canales del rack DM48 y a los 8 de la propia superficie S5000, situados en el control, sumando un total de 112 entradas analógicas siempre disponibles para ruteo, mezcla de directo y grabación.

En el plano de la integración con otros sistemas, este sistema dLive es capaz, gracias a su tarjeta Dante, de enviar hasta 128 canales de audio y recibir otros 128, a 96 KHz. Estos canales llegan a un conmutador de red Yamaha especialmente habilitado para trabajar con Dante y que se ha programado por Area Suena con dos V-nets, con el fin de tener redundancia en toda la red Dante. Dicho switch distribuye las señales a otros elementos, como el citado sistema de grabación ProTools HDX y a la mesa de mezclas Allen & Heath SQ-5 (equipada también con una tarjeta Dante), que recibe y gestiona el audio que se recibe en la Sala Azul desde el auditorio principal.

Se han implementado también en este proyecto, entre otros elementos, un sistema de grabación de vídeo de Blackmagic Design y un reloj maestro Antelope Trinity, que da referencia de clock a todos los elementos de esta instalación.

Foto: Angel Colome, responsable de sonido del Auditorio de la Fundación Juan March, junto a la dLive S5000 en la sala de control.

La familia Philips B
Hama presenta su Doc