ACCIONA Ingeniería Cultural, impulsando experiencias culturales por todo el mundo

Innovación, creatividad y sostenibilidad. Tres pilares que albergan por sí mismos una miríada de opciones, estrategias y aproximaciones a un universo tan versátil como apasionante: el audiovisual. Estas tres palabras, y todo el significado que entrañan, consolidan los fundamentos de ACCIONA Ingeniería Cultural, compañía parte del Grupo Acciona encargada de abordar proyectos de gran envergadura en el ámbito de los museos, exposiciones, pabellones expo, centros de visitantes, espectáculos multimedia, interiores y eventos. Un total de 160 empleados se ponen al servicio de iniciativas que se extienden por todo el planeta. A fecha de cierre de esta edición, la firma ha completado más de 1.000 en 38 países. Estos datos avalan una sólida trayectoria y anticipan un horizonte prometedor.
AV Integración se pone en contacto con Manuel Fernández, Coordinador del Área de Museos de ACCIONA Ingeniería Cultural, para conocer en profundidad los motivos que han llevado a la empresa a consolidarse en el mercado.
A finales de 2020, el grupo ACCIONA confirmó un importante movimiento en el mercado AV y de los eventos: la unión de ACCIONA Producciones y Diseño (experta en el desarrollo de museos, exposiciones y espectáculos a gran escala) con Auriga, mejor agencia de eventos de España en 2019. El resultado fue ACCIONA Ingeniería Cultural, una corporación que, en palabras de Manuel Fernández, da como resultado “una fórmula muy potente”.
Gracias a esta alianza, el motor que alimenta a ambas organizaciones amplía sus revoluciones. Este impulso renovado les permite ofrecer “un servicio más global y holístico”. Además, hay un cambio fundamental: ya no se ofrece un servicio desde “las partes”, sino desde un “todo”. Manuel tiene claro que esto deriva en “oportunidades únicas”. ACCIONA Ingeniería Cultural, como previamente hemos comentado, pone su foco en tres conceptos: innovación, creatividad y sostenibilidad. Estos pilares se extienden a la nueva denominación de la marca, “Ingeniería Cultural”: “Es una disciplina que consiste en afrontar los proyectos desde una visión global, combinando disciplinas diferentes y complementarias desde una metodología de trabajo transversal para ofrecer soluciones culturales ad hoc”, resume el Coordinador de Área de Museos.
SERVICIOS AMPLIADOS Y PERSONALIZADOS
Gracias al talento de las más de 160 personas que forman parte del equipo de ACCIONA Ingeniería Cultural, la compañía está preparada para brindar lo que ha denominado “soluciones integrales 360º” en una amplia variedad de ámbitos. Entre esta oferta, encontramos consultoría, diseño conceptual, producción audiovisual e interactiva, desarrollo de contenidos, guionización, dirección de arte, dirección técnica, fabricación, instalación, operación, mantenimiento, explotación, marketing, comunicación y comercialización. La propia empresa remarca su adaptabilidad a cada proyecto. Si así se desea, puede cubrir la cadena completa del mismo. Si no, puede adaptarse para ofrecer una solución específica.
Más allá de esta lista de servicios, Manuel remarca los beneficios operacionales que les proporciona su vinculación con ACCIONA, su entidad madre: “El pertenecer a un gran grupo nos aporta un gran respaldo desde el punto de vista técnico, humano, financiero y logístico. Además, su presencia internacional en 60 países nos da mayor visibilidad y soporte a la hora de acometer proyectos en cualquier lugar del mundo”.
Manuel también destaca otro punto diferenciador: su capacidad para operar a nivel local. “Allí donde nos adjudican un proyecto, inmediatamente establecemos la operativa de funcionamiento con infraestructuras y equipos locales”, comenta. Construir esta capacidad de despliegue no ha sido una tarea fácil: es fruto de una trayectoria de 30 años en el sector con una significativa presencia internacional.
UN CAMINO JUNTO AL CLIENTE DE PRINCIPIO A FIN
ACCIONA Ingeniería Cultural tiene claro que su trabajo pasa por dar un soporte completo a sus clientes. Para lograr este objetivo, tal y como nos cuenta Manuel, se busca integrar creaciones que unan el mundo físico y el digital con la propuesta narrativa central. Esta combinación de sensaciones y elementos discursivos acabarán por conformar una experiencia.
Llevar a cabo este proceso no es sencillo. Dada la transversalidad de los proyectos, se requiere de numerosos perfiles que aporten su grano de arena en pro del objetivo final. Según el representante de ACCIONA Ingeniería Cultural, la compañía está más que preparada para acometer esta misión: “Nuestro fuerte es, precisamente, dirigir y coordinar trabajos y subcontratistas de diversas especializaciones, de distintos países, culturas o idiomas, en un mismo proyecto”.
Un ejemplo de esta metodología es el “Pabellón de la Sostenibilidad” de la Expo 2020 de Dubái, la cual se celebrará del 1 de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022 a consecuencia de la Covid-19. ACCIONA Ingeniería Cultural se ha encargado de dirigir y coordinar a un importante número de subcontratistas de “15 nacionalidades distintas y 3 continentes”. ¿El resultado? Más de 200 producciones multimedia, incluyendo producción audiovisual, interactivos digitales (y mecánicos) y más recursos que traspasan lo visual para abordar el ámbito multisensorial: sonoros, olfativos, táctiles…
INNOVACIONES LISTAS PARA SER APLICADAS
ACCIONA Ingeniería Cultural trabaja mano a mano con el área de Innovación de ACCIONA. Esto les permite implementar numerosos desarrollos en cada trabajo, siempre con el objetivo de “generar fuertes vínculos con el usuario para convertir la experiencia en algo memorable”, remarca Manuel.
Como acabamos de ver, en el “Pabellón de la Sostenibilidad” de la Expo 2020 de Dubái entran en juego tecnologías ciertamente interesantes. No obstante, el I+D de ACCIONA Ingeniería Cultural va más allá. Por ejemplo, en colaboración el área de Innovación de ACCIONA, está trabajando en una iniciativa llamada ‘VR Museum’. La solución permitirá al visitante moverse libremente por un espacio físico y visualizar contenidos ad hoc a través de unas gafas VR. “Lo verdaderamente novedoso”, comenta Manuel, “es que se trata de una experiencia colectiva que posibilita compartir la experiencia e interactuar con más personas”.
Siguiendo en el ámbito de los museos, otra rama con una relevante potencialidad es el escaneo y la digitalización 3D. Esto no solo sirve para la visualización en casos de realidad aumentada o extendida, sino para hacer réplicas exactas de piezas que contribuyan a un eventual proceso de restauración. La técnica se ha aplicado, entre otros casos, en el Museo Arqueológico Nacional con el Arco Románico de San Pedro de Dueñas.
Finalmente, Manuel nos traslada que ACCIONA Ingeniería Cultural ya está trabajando en aplicar tecnologías como 5G y realidad virtual para que “personas en cualquier parte del mundo puedan vivir la experiencia de un evento en tiempo real y de manera inmersiva”. En este sentido, colaboraron en un piloto pionero para el Festival Cruïlla Barcelona junto al área de Innovación de ACCIONA.
LA INFLUENCIA DE LA COVID-19
Las restricciones sanitarias y regulatorias, así como la incertidumbre que estas decisiones generan en la sociedad, ha acabado por generar “algunas dudas en los clientes”, tal y como reconoce Manuel al ser preguntado por la influencia de la Covid-19 en el sector audiovisual. Sin embargo, ACCIONA Ingeniería Cultural ha sabido adaptarse a las circunstancias: “El sector cultural se está reinventando con soluciones tecnológicas, creativas y sostenibles adaptadas a la nueva normalidad. En este sentido, para nosotros esto no es algo nuevo, pues lo llevamos en nuestro ADN. Llevamos tiempo haciéndolo, apoyándonos en formatos y metodologías disruptivas”, sostiene nuestro interlocutor.
Acción, reacción. A consecuencia de esta situación, nos cuenta Manuel, hay tecnologías que se están implantando a gran velocidad para ofrecer soluciones en los campos de actividad de ACCIONA Ingeniería Cultural, como “la digitalización de las colecciones/activos de los museos” o “el desarrollo de AR, VR y la inteligencia artificial”. Sus aplicaciones, señala el Coordinador del Área de Museos, “brindan oportunidades excelentes de crear experiencias innovadoras más atractivas para nuestros públicos”.
Particularmente, poniendo el foco en los eventos, Manuel considera que la pandemia les ha aportado una valiosa lección: redescubrir que existen posibilidades “que nos permiten llevar a cabo eventos más adaptados a nuestro público”. Para lograr esto, apunta Manuel, las TIC son “un elemento esencial, un aliado natural que nos permite crear eventos más accesibles y visualmente más estimulantes e interactivos”.
ORIENTE MEDIO: UNA REGIÓN CON DECENAS DE OPORTUNIDADES
A lo largo de los últimos años, hemos recibido un importante número de noticias que giran en torno a grandes implementaciones museísticas en Oriente Medio. Esta tendencia no hace sino consolidarse con el paso de los meses.
ACCIONA Ingeniería Cultural “no ha dejado de trabajar allí” durante los últimos años. En palabras de Manuel, estos países “están apostando fuertemente por la cultura con la creación de museos icónicos desde el punto de vista constructivo y narrativo”. Estos espacios, además, “brindan a los visitantes experiencias sorprendentes y muy innovadoras gracias al uso de las nuevas tecnologías”.
Entre otros proyectos, ACCIONA Ingeniería Cultural ha trabajado en iniciativas como el Museo Nacional de Omán, Las visitas al Palacio Presidencial de Abu Dabi o el Museo Nacional de Qatar. En este último espacio, diseñado por Jean Nouvel, la firma ha completado la producción íntegra de los contenidos digitales del museo: 150 producciones multimedia que ayudan a contextualizar las piezas expuestas y apoyan el discurso narrativo mediante piezas audiovisuales e interactivos.
EL DÍA DE MAÑANA
A pesar del complejo contexto derivado de la Covid-19, ACCIONA Ingeniería Cultural no ha parado de trabajar en numerosos proyectos por todo el mundo. Y nada parece indicar que el ritmo vaya a decaer durante los próximos meses.
Su producción seguirá dando importancia a la personalización y a la creatividad para crear experiencias que queden grabadas en la memoria de las personas. Pero no solo esto: la sostenibilidad también es un elemento fundamental. Manuel nos lo traslada: “Las innovaciones en nuestros sectores de actividad contribuyen a promover la eficiencia en todas las fases de nuestros procesos: desde la fase de diseño de un producto o servicio, a la producción, con la elección de materiales más sostenibles; el transporte y la logística, reduciendo y optimizando los desplazamientos; el funcionamiento y mantenimiento, utilizando equipos y sistemas más avanzados que consuman menos recursos…”
La conversación se podría extender durante horas y horas. Sus últimas intervenciones se cuentan por decenas. Sin embargo, decidimos ponerle fin a nuestra conversación preguntando a Manuel por aquella tecnología que, a ojos de ACCIONA Ingeniería Cultural, jugará un papel determinante en el futuro de la integración audiovisual. Tiene clara la respuesta: “El desarrollo del learn machine va a crecer de manera exponencial en nuestros ámbitos de actividad. En general, se extenderán todas aquellas tecnologías que potencien la capacidad de aprendizaje y adaptación de los recursos al comportamiento de los usuarios que visitan un museo, una instalación o un evento”.