#LaNUBE{IA}: el poder de la inteligencia artificial en la educación

La parte dedicada al mundo expositivo y a los eventos de exhibición del Grupo Mediapro, Mediapro Exhibitions, ha sido la encargada de diseñar, proyectar y realizar uno de los elementos más importantes que componen el paisaje de CaixaForum Valencia. Se trata de #LaNUBE{IA}, una exposición pionera que muestra a la sociedad valenciana el poder de la inteligencia artificial en los entornos educativos del futuro.
Hemos mantenido una conversación con David Xirau, director de Mediapro Exhibitions, tras el estreno de esta impresionante aportación al siempre interesante mundo CaixaForum, para conocer todos los detalles alrededor de #LaNUBE{IA}.
Foto copyright Carles Sierra-Mercedes Herrán.
¿Cómo nace vuestra implicación en el espacio expositivo CaixaForum Valencia?
Mediapro Exhibitions lleva colaborando con La Fundación Bancaria LaCaixa desde hace tiempo en proyectos relevantes y estratégicos como la creación del LabEmprende o la renovación de la sala de l’Univers del CosmoCaixa del Museu de la Ciència de Barcelona, entre otros.
Dentro de la FBLC, EduCaixa se dedica a dar soporte con todo tipo de programas e instrumentos, para mejorar la educación. Ellos nos seleccionaron para idear y producir esta experiencia. Aunque sabíamos que no era, y no ha sido fácil, aceptamos el reto. Trabajamos conjuntamente con especialistas de EduCaixa y el comisario científico para confeccionar los contenidos, diseñar el espacio y realizar esta producción.
Descríbenos en detalle, por favor, la experiencia #LaNUBE{IA}
#LaNUBE{IA} es un espacio de encuentro y de experimentación que reflexiona sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación a través de un recorrido interactivo que se ha desarrollado en uno de los espacios del CaixaForum València, inaugurado en julio de 2002. #LaNUBE{IA} es una visita altamente participativa que permite comprender tanto los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial como la aplicación de esta tecnología en todo tipo de proyectos educativos. Ofrece, asimismo, un espacio de debate sobre su uso.
Se trata de una experiencia dirigida donde los asistentes utilizan diferentes aplicaciones basadas en algoritmos de inteligencia artificial. Todos los métodos o aplicaciones, algunas creadas exprofeso para el proyecto, tienen relación directa con la educación, o bien están pensadas para docentes o para los estudiantes.
La experiencia #LaNUBE{IA} está formada por diez proyectos tecnológicos. Pormenorizadamente, ¿cuáles son los elementos tecnológicos que la compone? ¿Qué técnicas de inteligencia artificial se han implementado en cada uno de los proyectos?
La experiencia se divide en tres partes, una de ellas se realiza en un laboratorio, las otras dos en el ágora. Los asistentes pueden interactuar con una decena de instalaciones y aplicaciones, todas ellas sobre inteligencia artificial. Algunas de estas aplicaciones son comerciales como el método de enseñanza para matemáticas Smartick, otras están disponibles en la red como el QuickDraw de Google Education.
Lo más remarcable son las aplicaciones que han cedido centros de investigación de universidades de todo el mundo, como el divertido y controvertido Biometric Mirror que es una creación de la Universidad de Melbourne.
Además, se ha trabajado con dos centros de investigación para crear aplicaciones exprofeso para nuestra Nube. El The Music Dimensions, es un trabajo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona donde los asistentes aprenden mientras interpretan música con su cuerpo.
Otra aplicación es Autotutor. Creada en colaboración con la Universidad de Memphis, el propio EduCaixa y el Instituto de Investigación en inteligencia artificial del CSIC, Autotutor permite a los participantes aprender sobre la teoría matemática de conjuntos.
¿Cuáles son los objetivos de cada uno de estos proyectos y de la exposición interactiva #LaNUBE{IA}?
Los proyectos de #LaNUBE{IA} tienen por objetivo explicar cómo la IA es un buen instrumento en la educación, en todos sus ámbitos, y para todos sus actores: estudiantes, docentes y familias. Cada una de las instalaciones o métodos cumple una función diferente. Algunos ejemplos, El Biometric, del que antes hablaba, es una auténtica provocación porque analiza las caras de los asistentes y les asigna valores a su “estado de felicidad” o “agresividad”. Lo hace a partir de un algoritmo creado, de manera consciente, con sesgo. El Biometric, por tanto, nos sirve para explicar que una IA mal diseñada puede tener repercusiones graves. Aquí es un divertimento, pero si esos mismos datos los tuviera la policía, no nos haría nada de gracia.
Otro ejemplo, Eduteams, creado por nuestro asesor científico Carles Sierra (director del Instituto de Investigación en la IA del CSIC), es una herramienta diseñada para los docentes que permite la creación de grupos diversos para que sean lo más eficientes y heterogéneos posibles. Durante la experiencia los asistentes contestan uno de los cuestionarios de Eduteams y el algoritmo crea esos grupos a partir de sus respuestas.
También hay una experiencia muy interesante y que llama mucho la atención que se realiza con el mismo Eduteams. Se escogen una serie de personas de entre los asistentes para que sean voluntarios de un experimento que se realiza en directo. Uno de los asistentes se coloca un gorro (diseñado por Starlabs) capaz de leer la actividad cerebral. Ese seguimiento permite saber si la persona ha estado atenta e implicada en la experiencia. A partir de esos datos, anónimos, seguramente se realizará una publicación científica.
Hay otras aplicaciones como el Norilla, de la Carnegie Mellon University de Pittsburg, que está creada para que los más pequeños puedan descubrir sus habilidades en las asignaturas STEM (Ciencias y Tecnología).
Después tenemos Azure de Microsoft, una aplicación creada por la Universitat Politècnica de València, para la traducción de voces. Primero se traduce y después se clona la voz del traductor para que se parezca lo máximo posible a la original.
¿Cómo se han desarrollado las relaciones entre las diferentes universidades que han participado en este proyecto y Mediapro?
Hemos colaborado estrechamente con todos los equipos gracias a la sinergia de trabajo que se han creado. Carles Sierra, el director científico del proyecto, y los científicos que trabajan en EduCaixa nos han facilitado los contactos con diferentes universidades. Nuestra labor ha sido la de coordinar los trabajos y, en ocasiones, adaptar las herramientas. Algunas como Biometric o el Norilla ya han estado en otros museos y han requerido poca adaptación; en cambio las realizadas exprofeso para la experiencia han exigido mucha implicación de nuestros equipos. Hay que dejar claro que la autoría es de cada uno de los equipos de investigación, nosotros les hemos acompañado para que la experiencia sea lo más satisfactoria posible de cara al usuario final.
Después del trabajo que habéis realizado, ¿qué capacidades puede aportar la inteligencia artificial a la educación?
La respuesta la tenéis en #LaNUBE{IA} claro. Como resumen muy rápido tengo que decir que todavía estamos aprovechando muy poco el potencial que nos ofrecen las tecnologías basadas en IA. También quiero decir que tenemos que asegurarnos de que el uso de estas tecnologías debe poder ser verificable éticamente.
¿Qué otras aplicaciones tiene la IA para los entornos audiovisuales de vuestra exposición?
Es importante reflexionar sobre como la IA nos hace cuestionar constantemente la relación entre la tecnología y el ser humano. En educación, que es de lo que hablamos en #LaNUBE{IA}, está claro que el factor humano siempre estará presente. Una de las más importantes conclusiones de la experiencia es que la IA no podrá sustituir a los docentes.
La propia #LaNUBE{IA} es un ejemplo. Hemos usado un 1% de las posibilidades de la voz de Azure-Microsoft. Podríamos haber hecho que, muchas de las cosas que hacen los educadores que dirigen la experiencia, las hiciera Azure: bajar la intensidad de la luz de las salas, activar aplicaciones y un largo etcétera. Quizás estas funcionalidades, y otras más, las guardamos para próximas actualizaciones de la experiencia.
¿Cómo debe evolucionar la IA para seguir siendo una herramienta útil en los distintos entornos de nuestra sociedad?
Históricamente, ha habido muchas innovaciones que han cambiado en menor o mayor medida nuestra manera de vivir; la máquina de vapor, la imprenta o Internet. Debemos tomarnos la IA como una herramienta más, pero deberá conocerse, saberse usar y regular, ética y legalmente. Si lo hacemos bien, tendremos un magnífico asistente para seguir avanzado en todos los ámbitos. Esta es precisamente la motivación de EduCaixa con esta iniciativa: un punto de información, formación y debate a los que todos estamos llamados para construir un futuro en el que la tecnología suponga un camino de progreso centrado en el humano. Concretamente en educación, este progreso pasa por una investigación y monitorización desde el aula, para conseguir evidencias que avalen y sugieran el mejor camino.