Casa Batlló, mucho más que una fachada icónica

Sí, el arte puede ser realzado por la tecnología audiovisual. Y la integración que la administración de la Casa Batlló ha realizado sobre la arquitectura y el diseño de interiores del histórico edificio es una clara prueba de ello.

La Casa Batlló es un monumento Patrimonio Mundial representativo de un estilo arquitectónico único en el mundo: la expresión artística de Gaudí. Una idiosincrasia como tal se merecía una infraestructura excepcional que apoyase las conexiones entre el arte y el proceso creativo de un genio de estas características. A través de una entrevista con Amílcar Vargas, Responsible of World Heritage en Casa Batlló; y con Alfredo Ruiz, Content Ninja en Casa Batlló; hemos podido comprobar cómo han desarrollado esta idea y cómo han conseguido acercarse a la mente de Gaudí a través de la tecnología audiovisual.

Esta integración ha resultado ganadora de la segunda edición de los Premios AV Integración en la categoría de mejor integración museística. Aquí están todas las claves de un proceso que ha hecho merecedores del premio a los creativos de este icónico edificio.

 

Gaudi Cube

 

¿Cómo nace el proyecto Casa Batlló Immersive Experience?

Este proyecto empezó en 2015 tras ver la felicidad de los visitantes al descubrir Casa Batlló con la ayuda de un smartphone que aumentaba los contenidos mediante el uso de la realidad virtual. Ahí constatamos que la innovación y la tecnología al servicio de la cultura eran la dirección adecuada para diseñar la experiencia cultural más fascinante del mundo. El visitante nos confía una hora de su tiempo y nuestro propósito es conseguir que sea su mejor hora del día.

Se ha estado trabajando durante más de seis años y cada uno de los perfiles que hemos transitado en este proyecto le hemos dado vida en sus diferentes etapas. Se ha desarrollado volcando ideas, decisiones a un proyecto que ha estado muy condicionado por las inspecciones técnicas ya que la Casa Batlló es patrimonio mundial y la estructura ideada por Gaudí debía ser respetada en todo momento. Durante este tiempo hay cosas que se han añadido, hay otras que han mutado y otras que queremos añadir en el futuro.

 

¿Ha sido la Casa Batlló un buen cimiento para la infraestructura audiovisual desplegada en este proyecto? ¿Qué desafíos y condiciones ha propiciado la arquitectura en el despliegue audiovisual?

Como anticipábamos en la respuesta anterior, el mayor desafío que hemos experimentado ha venido dado por el edificio. Se trata de un lugar que es patrimonio mundial y por ello hemos tenido que tratar cualquier implementación con sumo respeto. Esto nos ha propiciado numerosos condicionantes. Por un lado, está el respeto a la parte artística, que no se puede alterar. Por otro está la parte estructural del edificio. Cada una de las instalaciones ha requerido una solución específica a nivel de infraestructura multimedia. Finalmente, nos ha guiado la voluntad de desarrollar una tecnología “invisible”, escondiéndola para sorprender al visitante.

Los proyectores, grandes protagonistas del despliegue tecnológico, son los dispositivos que han requerido mayores esfuerzos para su ocultación. El trabajo desarrollado por los equipos técnicos, arquitectos y diseñadores ha sido realmente impecable, pues. Tanto las escenas de las instalaciones invisibles —la lavadora, la planchadora y la conserjería— como el videomapping que se proyecta sobre las tres paredes del patio interior dependen de estos dispositivos y el visitante es incapaz de ver ni de adivinar si quiera dónde están escondidos.

Por ejemplo, para el mapping se ha desarrollado una construcción especial consistente en una estructura compuesta con materiales respetuosos con el edificio en cada rellano para disimular el dispositivo.

Por otro lado, el Gaudí Cube está condicionado por cuatro columnas de carga que han tenido que integrarse en el interior. No era posible solventar este escollo y había que mantenerlo. Por lo que se ha optado es por espejar su superficie para aumentar la inmersión del visitante.

 

¿Qué valor añade la tecnología audiovisual al arte que ya ofrece la Casa Batlló? ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

El objetivo era crear una experiencia sorprendente y emocionante para todos los públicos. La tecnología nos ha ayudado a amplificar la magia de Gaudí y explicar su genialidad de una forma entretenida e interactiva, acercando la cultura a todos. En concreto permite al visitante sumergirse en su universo creativo, desvelando de dónde procede su inspiración. También nos ayuda a viajar al pasado, a mostrar cómo era la vida burguesa de la época y qué usos se hacían de la Casa.

Hoy, pasear por la vivienda de los Batlló permite revivir esos momentos y ser espectador privilegiado de escenas íntimas de esta familia, descubriendo desde el día a día de los habitantes a la decoración original de la Casa.

 

 

¿Qué tecnología audiovisual se ha desplegado en la Casa Batlló?

Hay mucha tecnología y muy variada: proyecciones inmersivas que utilizan proyectores Panasonic y sistema de reproducción WatchOut de Dataton, pantallas LED, sistemas de audio digital Dante, etc. Todo el sistema está gobernado por una solución AMX que se encuentra en las instalaciones del edificio y que también se puede controlar de forma remota.

 

¿Cómo modifica la experiencia del visitante esta tecnología?

La tecnología añade una nueva capa de contenidos que amplía el conocimiento de la obra de Gaudí. Por un lado tienes el esplendor de la Casa, por otro la audioguía y finalmente las diferentes propuestas tecnológicas que amplían la mirada al legado del arquitecto. Nuestro objetivo es que cada visitante tenga una experiencia única. No pretendemos que todo el mundo lo vea todo, sino que cada uno viva la Casa a su manera.

 

¿Cuál es el origen del Gaudí Cube?

La voluntad era crear el mejor final posible para la visita y contábamos con un espacio no intervenido por Gaudí, lo que nos permitió dejar volar la imaginación. Queríamos invitar a artistas contemporáneos a reinterpretar la obra de Gaudí y que nos ofrecieran una nueva mirada de su legado. Para ello desarrollamos una obra de ingeniería pionera en un espacio 100% envolvente capaz de cambiar la percepción de la realidad y permitir lo imposible. En una sala avanzada a su tiempo presentamos la obra de un artista avanzado a su tiempo, Refik Anadol, pionero en la estética de la inteligencia artificial y de datos, quien nos propone con su instalación un viaje por la mente de Gaudí para el cual hemos recopilado la mayor biblioteca digital existente sobre el arquitecto.

Nosotros ofrecimos todo el material de archivo que teníamos. Teníamos la casa digitalizada y escaneada en 3D, fotografías, vídeos, documentos e, incluso, el libro de firmas de visitantes de la casa el cual aparece al final de la secuencia. Es decir, recuperamos todo lo que teníamos a mano. El artista, por su parte, también recuperó todo lo que pudo, desde recursos de Gaudí hasta elementos que le inspiraron.

En este proceso, también colaboramos en la creación del storytelling. Queríamos dar un apunte sobre el legado de la casa, sobre el futuro patrimonial y un pequeño acceso a la cabeza del artista.

 

Realidad Aumentada.

 

¿Qué desafíos ha entrañado esta pieza concreta?

Nunca antes se había hecho algo así, un LED de seis caras con una resolución de 1.9 pixel pitch. Los retos han sido numerosos.

Quizás el mayor desafío ha sido encajar este espacio dentro de la Casa. Debido a la falta de espacio y condicionantes arquitectónicos hemos tenido que desarrollar dos controles separados unidos mediante redes de fibra, colocando el sistema principal de LEDs en uno de los controles y el redundante en otro.

Otro reto mayúsculo han sido las aperturas automatizadas de la sala que presentan soluciones específicas para poder garantizar la no visualización de las mismas una vez el cubo está en funcionamiento. Se trata de hacer invisible las uniones entre los diferentes elementos de la sala, tanto los fijos como los móviles.

También hemos tenido que diseñar un sistema de refrigeración a medida o crear una estructura especial para recubrir el suelo, ya que no existe una pantalla transitable con ese pitch.

Por otro lado, este trabajo de colaboración fue desarrollado durante la pandemia. Por ello, nos vimos encauzados hacia el trabajo a distancia. Mientras instalábamos la estructura, nosotros probábamos el trabajo del artista, pero sin el artista. Transmitíamos el feedback y procurábamos que fuera lo más útil posible. Grabamos y compartimos vídeos en 3D y en 360°. Pero lo cierto es que hasta que Refik Anadol no pudo venir, no pudimos acabar la instalación. El 4 de mayo de 2021 pisó por primera vez su obra, comprobó lo que tenía que ser mejorado y volvió al trabajo.

 

¿Cómo funciona el Gaudí Cube?

Gaudí Cube está formado por seis pantallas de LED con sistema de reproducción WatchOut y electrónicas Novastar 4K. Añade puertas motorizadas que hacen que la experiencia inmersiva sea total. Y todo controlado por un sistema AMX.

 

Habéis incorporado elementos de realidad virtual, ¿cuáles son y cómo funcionan?

La mayoría de contenidos de realidad virtual se muestran en una tablet que el visitante activa cuando entra en un espacio concreto. Las producciones combinan el mundo real con uno imaginario donde puedes ver desde el mobiliario original de la Casa hasta elementos de la naturaleza que inspiraron a Gaudí.

Más allá, entendemos por realidad virtual cualquier tipo de aportación visual que complemente una imagen real. Viene a ser un marco amplio que incluye la digitalización de contenidos generando un nuevo entorno que permite al visitante interactuar con el espacio y objetos que simulan la realidad. En este sentido hemos ampliado el uso de la realidad virtual a instalaciones que te sumergen en otro mundo, como las mirillas de la entrada, que resumen la historia de la Casa con producciones que utilizan micromappings y se inspiran en la técnica del Pepper´s ghost.

 

 

¿Qué tecnología audiovisual hay detrás de los “cuadros mágicos”?

Hay dos tipos de cuadros. Unos funcionan con un aplicativo hecho a medida en un PC que interactúa con el visitante gracias a un sensor de proximidad que activa la producción cuando el visitante se acerca. Otros cuadros incorporan reproductores BrightSign con vídeos en bucle.

 

¿Cuál es el futuro de este proyecto? ¿Hasta dónde puede llegar la experiencia?

En Casa Batlló llevamos la innovación en nuestro ADN, igual que el propio Gaudí, así que estamos abiertos a nuevas propuestas siempre que encaje con nuestro propósito: hacer felices a las personas a través del arte. Quizás uno de nuestros mayores desafíos sea ampliar la experiencia más allá de nuestras puertas bien sea en Internet, en el metaverso o desarrollando experiencias inmersivas itinerantes.

En el futuro mostraremos cosas nuevas y espectaculares. Estamos desarrollando una experiencia nueva de usuario. Si el cubo no lo había visto nadie, esto nueva obra y lo que nos hemos dejado en el tintero hasta ahora, serán realmente impresionantes.

 

 

 

DESGLOSE DE LAS INSTALACIONES AUDIOVISUALES QUE AMPLIFICAN EL ARTE DE GAUDÍ 

El objetivo primero de la exposición inmersiva de la Casa Batlló fue crear una narrativa atractiva para el visitante. Se hizo a través de la elevación del carácter fantástico y mágico de la casa además de impulsar la participación de quien la visita a través del juego y la interacción. Asimismo, toda la infraestructura se ha desplegado para disponer de canales de información y tratamiento de datos de los visitantes que aseguren y garanticen el éxito de las visitas, desde su captación, su paso por la Casa y su posterior recuerdo de la visita, logrando así la fidelización del visitante y convirtiéndolo en el mejor canal de difusión y publicidad.

El itinerario de los visitantes comienza con una primera sala inmersiva llamada Gaudí Dôme. El recorrido continúa con la planta principal de la Casa Batlló y el propio edificio con el apoyo de auriculares inalámbricos y tabletas de AR. El cierre más espectacular es el Gaudí Cube, el primer cubo LED de seis paredes del mundo. Es la experiencia inmersiva por antonomasia con una experiencia audiovisual realizada por el artista digital Refik Anadol.

 

GAUDÍ DÔME

Se trata de una sala inmersiva con más de 1000 pantallas que reciben al visitante. Es una bienvenida al universo personal de Gaudí acompañada de una propuesta sonora que cuenta con 21 canales de audio que recrean los sonidos de la naturaleza y 38 proyectores Panasonic que inundan de magia esta instalación de videoarte con proyecciones volumétricas.

 

Gaudí Dôme

GAUDÍ CUBE

Tecnológicamente hablando se trata de un área inmersiva de seis caras internas de un cubo de 10 metros de ancho, 9,5 metros de profundidad y 2,75 metros de alto, revestido con pantallas LED Alfalite Modularpix Pro P1 ORIM, alcanzando una superficie total de 243 m2 en paneles LED. Las pantallas están controladas por Novastar MCTRL4K con redundancia del sistema. Cada pantalla está equipada con un módulo ORIM (Módulo de Inyección de Resina Óptica) que permite una mayor protección contra golpes y líquidos, así como mejorar el ángulo de visión.

Por otro lado, se han diseñado e integrado en el conjunto puertas de acceso mecanizadas que permiten un cierre preciso y sin huecos entre los paneles LED.

Las pantallas soportan función HDR, tanto en el estándar HDR10 como en el HLG; admiten el ajuste individual de gamma para RGB cuando la profundidad de bits de la fuente de entrada es de 10 bits o 12 bits; tienen una latencia de 1 ms; y admite función 3D cuando se trabaja con el emisor 3D EMT200 y las gafas 3D.

 

Gaudi Cube.

 

AUDIOGUÍA INTERACTIVA

La guía está disponible en quince idiomas y sumerge al visitante en la arquitectura y diseño de la Casa, su historia y las personas que la habitaron y los mitos y leyendas que la rodean. Además, los misterios de la Casa se revelan al compás de la banda sonora creada por la compositora inglesa Dani Howard e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Berlín.

 

REALIDAD VIRTUAL

La tecnología integrada en las nuevas generaciones de cámaras de los dispositivos móviles permite hacer que diferentes elementos de realidad virtual aparezcan en los dispositivos de los visitantes para observar el imaginario inspirado en la naturaleza que se ha creado alrededor de Casa Batlló.

 

INSTALACIONES ESPECIALES

La Casa cobra vida gracias a diferentes intervenciones en el espacio que combinan la producción audiovisual con el diseño de interiores, sumergiéndonos en la historia de Casa Batlló, la vida diaria de principios de siglo y la inspiración de Gaudí. Se han creado a partir de superficies de proyección semitransparentes y proyectores Panasonic fuera de la vista del visitante.

 

CUADROS MÁGICOS

Camuflados como cuadros estáticos, se han introducido displays en las paredes de la Casa. Cuando el visitante se aproxima, el cuadro cobra vida y se reproduce un contenido grabado en cine que resucita a la familia Batlló y al propio Antoni Gaudí. Lo hace recreando minuciosamente la vida burguesa de la época, cómo era la decoración de la casa y el día de a día de la familia.

ETIQUETAS:
Implementación de D
EM Acoustics estará