Infraestructura audiovisual en Cartuja Center CITE. Tecnología y técnica polivalentes

Santiago Fajardo fue el arquitecto principal de este proyecto y el edificio fue construido por la SGAE. Las obras finalizaron en 2012. Después de un periodo gestionado por la esta sociedad, en 2017 nace lo que hoy conocemos como Cartuja Center CITE. Esta nueva concepción del edificio surge con la ambición de convertirse en el espacio cultural y auditorio de referencia en Sevilla. Desde su génesis en las manos de Santiago Fajardo, el espacio se diseña con el propósito de ofrecer a los socios de la SGAE un espacio idóneo para actuar, grabar o ensayar. Para lograrlo se invirtió en tecnología y en materiales y, de ese modo, conseguir que las condiciones fueran las óptimas para todo tipo de espectáculos. Hoy es el Grupo EULEN, más concretamente su división cultural, quien gestiona este edificio. Esta sede para la industria del entretenimiento, la cultura y el espectáculo da cabida por igual a conciertos, espectáculos, eventos, congresos o reuniones de empresa y los ampara con una tecnología de vanguardia que incluye soluciones de refuerzo acústico y técnicas para hacer polivalentes los espacios que resultan espectaculares.

Este texto es el resultado de la conversación que la redacción de esta revista ha mantenido con Luis Manuel González, director de Cartuja Center CITE.

 

Históricamente, ¿cuál ha sido vuestra evolución desde el prisma de la tecnología audiovisual? ¿Qué dificultades técnicas os habéis encontrado y qué soluciones habéis desplegado para conseguir lo que es hoy?

El Cartuja Center CITE contiene una serie de soluciones tecnológicas tanto a nivel de instalaciones, como de equipamiento escénico que, a pesar del tiempo pasado desde su construcción, aún siguen siendo punteras a nivel europeo. Ejemplo de ellos son el sistema Gala Venue y el sistema Constellation de Meyer Sound, que dotan al auditorio de una versatilidad y calidad de sonido excelente.

El sistema Gala Venue está basado en la solución Spiralift de la empresa Gala Systems INC y gracias a esta solución el patio de butacas del auditorio principal puede transformarse en un espacio lleno de localidades para los asistentes, un espacio vacío para albergar público en pie o sentado alrededor de mesas, como por ejemplo se podría disponer para galas que incluyan cócteles; o solo retirar del uso la parte más cercana al escenario para albergar un foso de orquesta. Mil butacas son recogidas por rotación en un patio que tiene capacidad total para 1600 personas. La configuración se realiza mediante SBS para la mecánica superior (65 varas motorizadas y de velocidad variable, con capacidad de hasta una tonelada por vara).

El sistema Constellation de Meyer Sound está compuesto por diferentes apartados. El refuerzo principal, ampliado a cinco arrays para los efectos de colocación panorámica de Spacemap Go, consta de un total de 48 altavoces Leopard line array. Volados detrás, del extremo izquierdo al derecho, hay graves profundos procedentes de arrays cardioides dobles de cinco elementos de control de baja frecuencia 900-LFC. Dos ULTRA-X40 y seis altavoces UPM-1P se han desplegado como rellenos, con efectos dinámicos de impulso, optimización y Spacemap Go proporcionados por siete plataformas de red Galaxy.

Para los efectos sonoros vinculados al espacio lateral, trasero y superior, y para crear el entorno acústico de Constellation deseado, se han instalado más de 240 altavoces adicionales alrededor y por encima del público. Entre ellos se encontramos Stella-4C, Stella-8C, MM-4XP, UPM-1P, altavoces de rango completo UPJunior, altavoces envolventes HMS-10 y subwoofers M1D-Sub. Se han instalado un total de 66 micrófonos en miniatura para detectar la acústica ambiental: 34 en el auditorio, 16 en el escenario y 16 en el foso de la orquesta.

Además de esta dotación de Meyer Sound, a la que habría que añadir el sistema Melodi de la sala CITE, contamos con mesas de control Digico.

Tras la puesta en marcha del proyecto de gestión por parte del Grupo EULEN, se llevaron a cabo una serie de inversiones en equipamiento audiovisual en todo el espacio, además de una grada (también retráctil) en la sala CITE, así como proyectos de adecuación de diferentes espacios como aulas y salas de reuniones.

 

 

El espacio es multiusos. ¿Cómo configuráis e interconectáis la tecnología audiovisual en cualquier tipo de evento?

Todas las dependencias del edificio están interconectadas con infraestructura eléctrica, fibra óptica y AV. Este sistema permite la realización de cualquier tipo de evento, minimizando los costes de producción, además de permitir diferentes actividades sin implicar un cambio de sede. Por ejemplo, podemos realizar una gala benéfica y disponer de una sala contigua que funcione como un call center totalmente funcional.

 

¿En qué punto estáis al respecto de integrar un sistema de transferencia de datos de vídeo y audio sobre IP? ¿Su consecución completa es una opción razonable?

Como hemos comentado, contamos con la infraestructura, pero en la actualidad no es una necesidad prioritaria para el espacio.

 

Al respecto del contenido, ¿qué necesidades encuentra Cartuja Center Cite y qué soluciones audiovisuales y técnicas habéis planteado para cubrirlas?

Contamos con diferentes colaboradores, para poder cubrir las soluciones audiovisuales que nuestros clientes nos demandan, ya que principalmente, el contenido proviene de estos.

 

¿Con qué elementos propios contáis para aportar iluminación espectacular sobre los contenidos que exhibís?

Contamos con dos mesas de control DMX, una GrandMA2 light y una Chamsys QuickQ20. Además de con tres unidades NPU GrandMA2 y otras tres 8xPortNode GrandMA2 para la ampliación del sistema MA.

Como material de iluminación, contamos con diversas cabezas móviles Spot y Wash, recortes, ParLed, etc.  Contamos con un material variado y multifuncional para dar soporte a los diferentes tipos de eventos que puedan llevarse a cabo en los espacios de Cartuja Center CITE.

Para la iluminación de sala, y del edificio en general, son luminarias LED de Philips, el sistema de control de iluminación del auditorio y sala CITE es de I-Light. Para la iluminación espectacular contamos con focos ProLights, ACME.

 

 

¿Tenéis sistemas de señalización digital en el edificio?

Contamos con una red de pantallas de diversas medidas, a la cual enviamos señal a través de unos equipos BrightSign, para exponer señalética, cartelería y cámaras de seguimiento o regiduría a camerinos.

 

¿Todas las salas están equipadas de la misma manera? ¿Cuáles son sus diferencias?

Además de las instalaciones fijas del auditorio principal y de la sala CITE, contamos con una dotación de proyectores para dar servicio a las salas de reuniones y aulas. Disponemos de unos muebles móviles equipados con pizarras,  pantallas de proyección, proyectores altavoces, mesa de mezcla y micro inalámbrico, que permiten convertir cualquier espacio de Cartuja Center CITE en una sala o aula polivalente.

 

Para terminar, ¿cuáles son los próximos pasos tecnológicos que dará el Cartuja Center Cite en el futuro?

El siguiente paso, y también de la mano de RMS Proaudio, será la instalación en el auditorio del novedoso sistema Blacktrax. Esta solución permitirá la integración de todos los sistemas audiovisuales, para poder ofrecer experiencias exclusivas y únicas.

ETIQUETAS:
La UTE será la enca
AV Stumpfl presenta