Unitecnic: Unidad Médica. Integración audiovisual en hospitales

La labor del Grupo Mediapro
Un apartado que pertenece a las verticales de acción de los integradores Unitecnic, parte del Grupo Mediapro, son los despliegues de tecnología audiovisual en hospitales. La implementación de tecnologías de comunicación en estos centros forma parte del proceso de digitalización que están viviendo todas las áreas de nuestra sociedad. Además de ganar en eficiencia porque estos sistemas permiten la supervisión y fomentan la comunicación y el aprendizaje, también consiguen que los procesos hospitalarios sean más flexibles en unos tiempos donde la capacidad de adaptarse a cualquier situación aporta un valor vital.
Hemos hablado con Ignasi Sañas Martin, Project Manager AV-Healthcare Division de Unitecnic, sobre el trabajo que ha capitaneado en el desarrollo de estos sistemas en los hospitales catalanes Clínic de Barcelona y Universitari de Bellvitge.
¿Cómo se desarrolla la vinculación de Unitecnic con estos proyectos?
Además de realizar proyectos de ingeniería broadcast, desde hace quince años Unitecnic dispone de una división especializada en audiovisuales. Esta división ha ido creciendo con los años hasta incorporar un equipo especializado en proyectos para entornos médicos, laboratorios, centros de investigación, facultades científicas, etc.
En estos proyectos audiovisuales, la compañía aplica toda la experiencia adquirida por sus profesionales en proyectos broadcast y aporta soluciones innovadoras dentro del sector médico.
¿Qué necesidades y objetivos tenía el Hospital Clínic de Barcelona?
El Hospital Clínic de Barcelona tenía la necesidad de remodelar el área de Intervencionismo Vascular: dotar el servicio con dos salas de intervención hemodinámica, una sala híbrida (que permite realizar procedimientos de alta complejidad) e instalar un sistema audiovisual.
Ese sistema audiovisual, aparte de cubrir la dinámica del día a día para el servicio médico, tenía dos requerimientos importantes: agilizar el entorno pedagógico de estos espacios y de la sala de formación, así como crear una infraestructura fija que permitiera la comunicación externa desde las tres salas para la realización de eventos o congresos dentro o fuera del propio hospital.
¿Y el Hospital Universitario de Bellvitge?
El Hospital Universitario de Bellvitge remodeló hace unos años el bloque quirúrgico de oftalmología y tenía pendiente dotarlo de un sistema audiovisual. Este sistema debía aportar una mejor dinámica en su día a día y dotarlo de una infraestructura fija para realizar comunicaciones bidireccionales entre los diferentes espacios (en especial con una sala de reuniones/formación que está ubicada en el mismo bloque). Al mismo tiempo, necesitaban gestionar las grabaciones de los quirófanos y la conexión externa con el auditorio del hospital para la realización de actos y congresos de oftalmología.
¿Qué retos os habéis encontrado y qué soluciones habéis planteado?
El principal reto siempre es cubrir las necesidades del servicio médico para que puedan desarrollar la asistencia sanitaria. A partir de ahí, lo importante es equipar los espacios con la tecnología adecuada para facilitar la docencia o las comunicaciones bidireccionales de estos espacios con otros (ya sean del propio hospital o externos).
Para este cometido, primero hay que analizar los requerimientos del proyecto. Segundo, revisar técnicamente todos los equipamientos médicos que se utilizan para conocer su funcionamiento y conocer el tipo de señal y formato que entrega cada equipo. Tercero, hay que buscar la mejor solución para la captación, reproducción, trasmisión, visualización y grabación de las señales. Y cuarto, encajar la herramienta de gestión de todo el sistema.
En ambos hospitales se ha implementado una solución de integración audiovisual que Unitecnic tiene desarrollada y que se ha personalizado para cada uno de los proyectos.
¿Qué tecnología habéis implementado en estas salas médicas?
El sistema de integración audiovisual que se ha implementado en el Hospital Clínic de Barcelona está basado en la integración de varios equipos conectados a un sistema de vídeo IP, que permite la transmisión de señales dentro de una misma red. Este sistema con sus plataformas de control, codificadores y decodificadores de grado médico y la infraestructura de red a 10GB, está acompañado de un procesador de control y automatización de procesos que gestiona todo el sistema y soporta la interfaz gráfica de usuario. Esta interfaz permite al servicio médico una gestión fácil e intuitiva de todo el sistema de integración audiovisual. Esta solución de integración audiovisual dispone también de cámaras tipo PTZ de máxima calidad, sistemas de microfonía y megafonía, así como de un procesador que permite gestionar las señales de audio de dentro y fuera de las salas (muy necesario para disponer de la máxima calidad sonora en las comunicaciones bidireccionales).
Al respecto de la integración del Hospital Clínic de Barcelona, ¿cómo habéis conectado la tecnología de intervencionismo cardiovascular con una sala de reuniones y formación conectada?
Las salas de intervencionismo cardiovascular y la sala de reuniones y formación están situadas en diferentes plantas del hospital, pero conectadas en la misma red vídeo IP, mediante codificadores y descodificadores.
La sala de formación y reuniones está dotada con un monitor interactivo 4K de 75” que recibe las señales de las salas de intervención (ya sea a pantalla completa o visualizando varias señales de forma simultánea).
Además, dispone de una cámara PTZ, un sistema de microfonía y reproducción conectados al procesador de audio y una pantalla táctil con la interfaz de control propia, que permite al usuario gestionar el audiovisual de la sala, así como la gestión de las comunicaciones bidireccionales con las salas de intervención.
¿En qué fabricantes habéis confiado para la tecnología integrada en las salas de reunión y conferencia?
En la sala reuniones y formación se ha instalado un monitor interactivo 4K de 75” de la marca Clevertouch, un sistema de megafonía de JBL, un sistema de microfonía de Shure y una cámara PTZ de la marca Axis (marca homologada por el hospital para su conexión a la red) permitiendo, así, las comunicaciones bidireccionales. La sala utiliza herramientas de comunicación tipo Teams y Zoom que reciben cualquiera de las señales, mediante el sistema de transmisión de vídeo IP.
Por otro lado, ¿qué soluciones tecnológicas habéis integrado en las salas médicas del Hospital Universitario de Bellvitge?
En el bloque quirúrgico de Bellvitge se ha implementado el mismo tipo de solución que anteriormente hemos comentado. La principal diferencia entre ambos es el tipo y número de señales y la personalización que se realiza de la interfaz de usuario: hemos ajustado cada interfaz a las funcionalidades del proyecto y, en especial, a los requerimientos de cada servicio médico. El bloque quirúrgico se conecta con la sala SIQ y con el auditorio del hospital para poder realizar eventos. Aparte de poder entregar y recibir señales entre el bloque quirúrgico, la sala SIQ o el auditorio, se pueden realizar comunicaciones bidireccionales entre espacios, dando un plus a eventos o congresos.
¿Qué tecnología de colaboración híbrida para las salas de reuniones habéis desplegado en este caso?
La sala de reuniones y formación está dotada con el sistema audiovisual necesario para poder realizar sesiones de forma local. Al mismo tiempo, están equipadas para poder realizar sesiones con el exterior mediante aplicativos tipo Teams o Zoom. Desde la pantalla táctil, donde está la interfaz de usuario, los asistentes de la sala pueden escoger qué quieren visualizar, escuchar, a quién quieren llamar o realizar una comunicación por videoconferencia.
El hecho de poder visualizar cualquiera de las señales que se generan dentro de quirófano y poder establecer, a tiempo real, una comunicación bidireccional con el personal médico que está realizando la cirugía aporta mucho valor al entorno pedagógico de estos hospitales.
¿Qué fabricantes y modelos se han integrado en este caso?
En la sala reuniones y formación se ha instalado un monitor interactivo 4K de 75” de la marca Clevertouch, un sistema de megafonía de JBL, un sistema de microfonía de Shure y una cámara PTZ de la marca Lumens. Para que la sala tenga más capacidad e independencia a la hora de visualizar señales simultaneas de los diferentes espacios, se ha equipado con un multiviewer 4K de TVOne.
En este proyecto era importante la presencia del 3D ya que el servicio médico utiliza este tipo de tecnología en los quirófanos, por lo que era necesario que la sala de formación y reuniones dispusiera de elementos que permitieran la reproducción de este tipo de contenido y que el sistema de transmisión IP aceptará señales 3D. Por el tipo de espacio, se escogió montar en la sala un proyector 3D de Epson con una pantalla de proyección y gafas 3D activas.
¿Cómo funciona la red de los circuitos de vídeo y audio en ambos hospitales y cuáles son sus características? ¿SDI, IP, Protocolos?
En ambos hospitales se ha implementado un sistema de transmisión de vídeo IP que dispone de equipos de codificación y decodificación con y sin grado médico, ofreciendo de esta manera la opción de escoger el equipo necesario en función de dónde vaya ubicado.
En ambos proyectos ha sido necesaria la creación de una red entre todos los espacios. Se ha utilizado electrónicas de red 10GB que soportan multicast y capacidad de switch “non blocking”, codificadores y descodificadores que, dependiendo del entorno pueden disponer o no de grado médico, así como de conexiones 10G en cobre CAT6a o SFP de fibra óptica, según requiera la instalación.
Este ancho de banda permite que el sistema vídeo IP pueda trabajar con la máxima calidad a 4K 60Hz 4:4:4 y la mínima latencia posible; la denominada latencia cero ya que es imperceptible al ojo humano. Los equipos de codificación y decodificación de vídeo IP que se han utilizado disponen de modelos con conexiones de entrada SDI, HDMI, DisplayPort, vídeo analógico y conexiones de salida HDMI o DisplayPort para conectar a cualquier destino.
El sistema de vídeo IP dispone de una plataforma de control desde donde se gestiona el sistema de transmisión. En ambos proyectos, se ha implementado una segunda unidad para dotar el sistema de redundancia on-line. Mediante una API, la plataforma es gestionada desde el procesador de automatización y la interfaz de usuario. La plataforma de control del sistema de vídeo IP permite la creación de multiviews de hasta 19 fuentes al igual que la creación de videowalls de hasta 15×15.
En el caso del Hospital Universitario de Bellvitge habéis integrado una interfaz de usuario desarrollada por vosotros mismos, ¿cómo ha sido el proceso de desarrollo y cuáles son sus características?
Unitecnic ha desarrollado una solución tecnológica pensada en este tipo de entornos. Esta solución está basada en la integración de varios sistemas que funcionan como un solo. La solución dispone de una capa de control superior que gestiona y controla cada uno de los sistemas que conforman la integración audiovisual. Esta capa de control es la que permite las comunicaciones con elementos externos del proyecto audiovisual como pueden ser la iluminación o la gestión de las alarmas.
La interfaz de usuario, desarrollada por Unitecnic efectivamente, ha sido diseñada teniendo en cuenta que los usuarios del servicio médico no disponen de conocimientos técnicos audiovisuales: su manejo debe ser intuitivo y amigable. Cada uno de los proyectos realizados hasta ahora ha hecho crecer la interfaz aplicando nuevas funcionalidades y mejorando la usabilidad.
Mediante el uso de una pantalla táctil, la interfaz dispone de los principales controles del sistema AV como el enrutamiento de señales, niveles de reproducción y de captura de sonido, selección del modo de visualización de señales, selección de permisos de gestión de señales, gestión de tiempo, gestión del sistema de grabación y el control de las comunicaciones punto a punto o vía videoconferencia. Dependiendo de cada proyecto y de los requerimientos de los servicios médicos que vayan a utilizar el sistema audiovisual la interfaz se personaliza para conseguir el mayor grado de satisfacción del cliente.
¿Cuál es el futuro de Unitecnic en este tipo de integraciones?
Unitecnic es un referente en el sector broadcast, en la integración audiovisual y en el sector médico. Unitecnic tiene una capacidad única en el mercado para implementar soluciones que incorporen todo este conocimiento integral. Esto es, precisamente, lo que los clientes de cualquier proyecto audiovisual esperan hoy en día: una empresa integradora.
¿Cuál es la siguiente gran revolución que llevará la tecnología AV al entorno médico?
El entorno médico en los últimos años ha dado pasos agigantados para llegar al nivel que tiene hoy en día. No hace tantos años, los equipos médicos que se utilizaban trabajaban con vídeo analógico con salidas tipo VGA o S-Video. El primer gran salto fue que los equipos dispusieran de salida en vídeo digital y resolución HD con conectores HDMI, DVI o SDI.
A los pocos años, empezaron los equipos 4K; con salidas por HDMI o 4 salidas SDI. Actualmente algunos equipos 4K incorporan conexión BNC 12GSDI. Estos cambios han permitido que la calidad de la imagen, tan importante para un servicio médico, llegue a formatos 4K 60Hz 4:2:2 y, seguramente en breve, lleguen formatos 4:4:4; obteniendo la resolución completa y original sin ningún tipo de compresión en la crominancia.
La gran revolución de la tecnología audiovisual en entorno médico debería ser el vídeo IP. Permitir que los centros vean sus instalaciones audiovisuales como un sistema global y no como pequeños sistemas independientes dentro del hospital. Que puedan disponer de una infraestructura audiovisual en todo el centro que les permita la interacción total en el centro. También sería importante lograr que todos los equipos médicos pudieran entregar o recibir la señal de vídeo IP de forma estandarizada, sin necesidad de montar codificadores o decodificadores de señal para cada equipo. Para esto sería necesario que todos los fabricantes de equipamiento médico optaran por un protocolo estándar, que valiera para cualquier equipo (tal y como en broadcast se hizo con la SMPTE 2110).