Smart Business: Iniciativas tecnológicas diferenciadoras con reconocimiento internacional

Smart Business enfoca la instalación audiovisual desde una perspectiva ciertamente interesante. La tecnología sigue presente, como no podía ser de otra forma, pero se encuentra integrada a la perfección en el entorno gracias al esfuerzo de un equipo multidisciplinar formado por perfiles como ingenieros, interioristas o arquitectos. Este enfoque le ha permitido marcar la diferencia en sus dos principales sectores: el corporativo y el residencial.
Fruto de este acercamiento, la compañía ha acumulado reconocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras a lo largo de sus casi dos décadas de trayectoria. De hecho, su reciente intervención en las oficinas de Coca-Cola España les ha valido una nominación para los Inavation Awards 2020.
¿Qué hay detrás de Smart Business? ¿Cómo afronta cada proyecto? ¿Qué marcas tiene como referencia? Sergio Rojas, socio fundador de la compañía, responde a estas y a muchas otras preguntas.
¿Cuál ha sido la evolución de Smart Business?
Smart Business nace en el 2001 de la mano de una pareja de ingenieros colombianos, Carmen Zapata (Ingeniera industrial) y Sergio Rojas (ingeniero eléctrico), quienes unieron su experiencia en Internet y en los edificios inteligentes. Desde los inicios de la empresa, teníamos muy claro la idea de proyecto empresarial que queríamos hacer. Nuestro objetivo era convertirnos en un “atelier tecnológico”. Queríamos dar a nuestros clientes una solución tecnológica en la que el proyecto tuviese un carácter diferenciador. Nuestra filosofía es hacer proyectos integrales de muy alta calidad y con un alto sentido estético-funcional. Cuando se nos contrata para un proyecto siempre buscamos ofrecer una solución diferenciadora con un “efecto ¡wow!”. Nuestro objetivo es hacer un traje a medida y que el usuario se sienta muy orgulloso cuando se lo pone. Buscamos la diferenciación por la calidad e innovación de nuestras soluciones y no entrando en una estrategia de guerra de precios.
Llevamos 19 años apostando por la integración tecnológica e interactuando con diferentes disciplinas que intervienen en los proyectos: diseño, tecnología, interiorismo, integración… En nuestro equipo de trabajo contamos con arquitectos, interioristas o programadores, entre otros campos. Todas nuestras integraciones las hacemos sin perder de vista nuestra naturaleza de ingenieros, en donde lo que prima es que todo funcione. Respecto a esto, a diferencia de otras empresas, nuestras soluciones intentan ser libres de mantenimiento para que el mismo usuario sea capaz de sacar el máximo partido a la tecnología instalada. Es por esto que una de nuestras grandes apuestas es la interfaz de usuario.
En 2008, abrimos oficina en Colombia, desde donde trabajamos principalmente en proyectos corporativos y no tan residenciales como los que desarrollábamos en España. Es así como fortalecimos nuestras soluciones enfocadas al mundo corporativo, con clientes que van desde Marriot hasta Coca-Cola. Dada nuestra experiencia en el mundo de los edificios inteligentes y al estar tan relacionados con diferentes aspectos tecnológicos, formamos parte del comité técnico del congreso de Edificios inteligentes en España, que ya ha alcanzado su 5ª edición.

Cada compañía integradora deposita su rúbrica en los proyecto afrontándolos de diferentes maneras. ¿Cuál es el método que sigue Smart Business?
Analizamos nuestros proyectos desde diferentes puntos de vista, logrando como resultado una solución que es difícil que pase desapercibida. En esta línea, damos al cliente lo que realmente quiere: un espacio confortable que cumple los requisitos técnicos para poder estar y disfrutar. Llevamos muchos años trabajando el concepto “Como en Casa” en diferentes sectores. Por ello, nuestros diseños tecnológicos se realizan desde un punto de vista funcional sin perder de vista la estética. Por ejemplo, el lugar en el que hacer una reunión debe ser un centro confortable dotado de las mejores prestaciones tecnológicas y ambientales.
Nuestros proyectos van más allá de los conceptos audiovisuales, algo que trasladamos a un segundo nivel. Lo que hacemos es integrar el clima, la iluminación, los sistemas audiovisuales y el mobiliario con la máxima calidad y estética. La cultura empresarial ha cambiado y nosotros debemos ser una herramienta facilitadora para que estos cambios se den. Antes de pensar en una marca, buscamos entender cuáles son las realidades específicas y futuras de nuestros clientes. Para ello, hacemos varias reuniones de trabajo con los diferentes interlocutores del proyecto y, de esta forma, damos un sentido más amplio a la solución propuesta.
Generalmente, en el sector corporativo, los integradores audiovisuales aportan soluciones eficientes que se limitan al mundo audiovisual, dejando de lado la imagen de marca o la cultura empresarial; o desconociendo nuevas tendencias y tecnologías fuera del mundo audiovisual que aportan una mejor forma de trabajar. Es importante que en los conceptos de integración no solo se contemplen la calidad y funcionalidad del sistema, sino que además se planteen soluciones constructivas diferentes a las que estamos habituados.
Smart Business realiza intervenciones en muchas áreas diferentes. ¿En qué planos de la integración audiovisual estáis especializados?
Estamos especializados en la integración tecnológica y AV; y en el Custom Installation. En este sentido, abarcamos mercados como el corporativo, residencial de lujo, comercios, restaurantes y hoteles. Una de nuestras grandes fortalezas en el mercado de la integración es el control de la iluminación, el diseño de mobiliario que permita instalar equipos de AV en circunstancias poco habituales, el buscar nuevas tecnologías de alta calidad que permitan suplir los requerimientos de los usuarios o el diseño de soluciones que den un aspecto wow en el momento que se requiera.
Estamos capacitados y especializados en dar soluciones. Sin embargo, a pesar de que hacemos iglesias, hoteles, restaurantes, edificios corporativos o centros comerciales, las dos grandes áreas en donde más trabajamos son el sector corporativo y las viviendas de lujo.
Habéis recibido numerosos premios a lo largo de vuestra carrera. ¿Cuál creéis que es el motivo de este reconocimiento?
Llevamos muchos años trabajando bajo la misma filosofía. Nos esforzamos mucho en lograr un sello diferenciador en nuestros proyectos. Siempre nos cuestionamos cómo podemos aportar algo diferente para que los usuarios se sientan identificados y orgullosos de sus proyectos.
Hemos tenido estos reconocimientos por querer hacer las cosas de una forma diferente. Uno de estos premios fue por hacer una sala de cine en el exterior en donde tanto la pantalla de 4 por 3 metros, como el proyector, emergen del suelo. En otro proyecto, diseñamos y fabricamos un soporte especial para una TV para dar una solución a un requerimiento que no había solución en el mercado. Otro ejemplo es nuestra última nominación a los premios InAVate 2020 por nuestro proyecto con Coca-Cola en Madrid.
Además, nos enorgullece que los proyectos en los que participamos no solo traen éxito para Smart Business. Por ejemplo, tenemos el edificio Fundación Botín Madrid, que recibió el premio ArchDaily a mejor edificio interiores; o el New York Burguer Moraleja Green, que se hizo con el trofeo de mejor diseño en superficies de interior a nivel internacional en los “Restaurant & Bar Design Awards 2019” y quedó nominado en la categoría de “mejor iluminación”.

¿Cuáles marcas soléis trabajar en vuestro día a día?
Somos integradores y buscamos siempre la mejor solución a cada reto planteado, por lo que manejamos muchas marcas y soluciones. Sin embargo, siempre hay firmas que nos acompañan: Crestron, LG, Samsung, Gira, Bss, Barco…
¿Cuál es el mayor reto al que os habéis enfrentado como integradores?
Cada proyecto es un reto. Apostamos por dar soluciones innovadoras, por lo que los retos son constantes. Muchas veces es más sencillo controlar la iluminación de todo un edificio de oficinas que dar ciertas soluciones a medida a usuarios residenciales. Digamos que no nos aburrimos. Por enumerar algunos proyectos, por ejemplo, en una oficina montamos el primer sistema Human Central Lightning (HCL) de España. Las curvas de regulación lumínica que aportaba el fabricante no se ajustaban con los niveles y temperaturas de color, por lo que tuvimos que realizar curvas lumínicas especificas para mejorar la percepción lumínica y acercarla a los ciclos circadianos naturales.
En Coca-Cola, por ejemplo, hicimos una sala en donde a primera vista no se ve que hay presencia de tecnología por ninguna parte. Sin embargo, al pulsar un botón en la pantalla táctil de la sala, esta se transforma gracias a un gran despliegue tecnológico. Los micrófonos de la sala están integrados dentro de las botellas de cristal que hacen parte de la iluminación; del mueble frontal aparece por medio de una doble motorización un monitor de gran formato y un sistema de videoconferencia; la sala se regula lumínicamente para evitar reflejos en la pantalla y cierra las cortinas de la misma…
A lo largo de vuestra trayectoria os habéis ganado la confianza de numerosos clientes. ¿Podríais destacar algunos de vuestros proyectos?
En el mercado residencial en Smart Business hemos realizado muchos proyectos a lo largo de estos 19 años. Tenemos varios casos de estudio, algunos de ellos merecedores de premios y otros que, por motivos de confidencialidad, no podemos mencionar. Por ejemplo, en Marbella, realizamos una de las integraciones residenciales más complejas que se han llevado a cabo con 15 procesadores AMX, 20 pantallas táctiles, 9 home cinemas, multiroom de vídeo y audio, control total de iluminación y climatización, visualización de cámaras y dos salas de reuniones con videoconferencia.
En el mercado corporativo son muchos los proyectos. En la Fundación Botín de Madrid hicimos un proyecto en donde el protagonista era el interiorismo. ¿Qué hicimos? Logramos “esconder” la tecnología que da soluciones a cuatro salas de reuniones. Por otro lado, el auditorio puede particionarse hasta en 3 escenarios simultáneos. Por otro lado, en las oficinas de Coca-Cola en Madrid integramos más de 20 salas de reuniones, cafetería, comedor, sala de consejo, auditorio, salas especiales y recepción. También tenemos varias primeras certificaciones Leed Platinum en espacios como el edificio Naturgas de Bilbao o la fábrica de Alpina en Sopó, Colombia.
Una de las áreas en las que habéis hecho especial hincapié en los últimos años es la de restauración. ¿Qué demandan los clientes? ¿Cómo integráis estos espacios?
En el mundo de la restauración, el cliente prefiere los espacios en donde se siente a gusto con el entorno. La calidad de la comida es clave, pero pasa ser un elemento más en la experiencia del usuario. Por ello, el audio, el tipo de música que debe sonar, la insonorización, la decoración y la calidad lumínica son elementos que deben definir conceptualmente el restaurante. Los restaurantes están apostando por implantar tecnologías que les permitan dar un paso adelante en sus negocios. Ya no vale poner un proyector para “medio ver” un partido de futbol: los clientes quieren verlo bien, sentirlo y, sobre todo, disfrutar. Para ello, el propietario debe estar dispuesto a apostar por un diseño innovador: la arquitectura, el interiorismo, los light designer, los integradores… Al final, es necesario un gran equipo multidisciplinar para que todo esté perfectamente coordinado y se pueda brindar al cliente una verdadera experiencia diferenciadora.
También realizáis intervenciones en el ámbito corporativo. ¿Cómo ha cambiado la tendencia en los últimos años?
Las nuevas tecnologías que pasarán a ser parte de nuestros hogares y, por consiguiente, de nuestros lugares de trabajo y ocio, serán los displays del tipo Oled. Su transparencia y la flexibilidad harán que estos elementos se integren de forma horizontal con la arquitectura y el mobiliario. Estos sistemas serán utilizados como medios de iluminación y control, así como para el uso cotidiano de simulación de persianas o medios de información.
Las nuevas tecnologías traerán de la mano la preocupación directa del bienestar. Como ejemplo de este tipo de aplicaciones, encontramos el caso de los sistemas HCL (Human Central Lightning), cuyo objetivo es lograr adaptar y mejorar la iluminación interior al ciclo circadiano y a los ritmos biológicos. Antes nos preocupábamos por el consumo, pero ahora las tecnologías también tendrán que cumplir criterios de sostenibilidad, calidad o salud…

No queremos finalizar la entrevista sin abordar vuestra experiencia en el sector residencial. ¿Cuáles son los elementos más solicitados? ¿Cómo es trabajar en esta área?
Somos socios fundadores de la asociación Cedia España (Custom Electronic Design & Installation Association), una organización internacional formada por más de 3700 empresas ampliamente experimentadas en el diseño y la instalación de sistemas electrónicos para el sector residencial.
Esta asociación, junto con AVIXA, es responsable de la feria ISE, (Integrated System Europe), la cual es ampliamente conocida en el sector y llega a Barcelona en 2021. Dada esa inminente circunstancia, hemos sido invitados para hablar en el ISE en Ámsterdam con el gobierno español para explicar el mercado, necesidades y, sobre todo, para que vean las oportunidades que se brindan con estas tecnologías.
Hay que tener en cuenta que muchas de las innovaciones que se incorporan en el mercado corporativo pasan primero por el mercado residencial. Un ejemplo de ello son los grandes formatos de televisión y resoluciones 4K y 8K. La prensa especializada estima que el mercado únicamente de las Smart Homes crezca en el primer mundo a un 12% anual y que se alcancen cifras de más de 151,4 mil millones en el 2024. Este es el resultado de varios factores, como puede ser la familiarización de la tecnología con el público en general, la salida al mercado de diferentes dispositivos que hacen que se vincule las tecnologías entre sí o requerimientos de reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.
Lo que más nos solicitan son displays de gran formato y resolución, sistemas multiroom de audio de alta calidad y sistemas HIFI. Pero, sobre todo, nos piden que todas estas soluciones estén integradas desde un punto de vista de proyecto y con una única interfaz de usuario. Por otro lado, la convergencia IP hace que la trasmisión de alta resolución también se realice por este medio, por lo que el cableado se ha reducido pero la gestión de las redes se ha complejizado, generando un nuevo reto para nuestro sector.