Probamos Fujifilm FP-Z8000 UST

Por Javier Guerra
Los últimos análisis de proyectores de vídeo que he tenido el gusto de realizar han sido sobre productos que andaban a medio camino entre la proyección doméstica de altos vuelos y la utilización en determinados ámbitos del mundo profesional, así que ya tenía ganas de echarle el guante a un “pata negra” con una orientación decididamente pro.
En estas coordenadas, la llamada del editor, sugiriéndome la posibilidad de completar un profundo laboratorio sobre la última realización de gigante japonés Fujifilm, me sonó a música celestial. Iba a disfrutar con la tranquilidad y paciencia necesarias -y prácticamente al mismo tiempo que las publicaciones norteamericanas más destacadas- de una bestia audiovisual que viene decidida a marcar el territorio en las aplicaciones más exigentes. La sola mención del nombre Fuji y, por extensión, la certeza de que dispondré para mi uso y disfrute de una óptica firmada por Fujinon, ya me provoca un estado de agitación y nerviosismo acompañado de una pícara sonrisa, que a buen seguro compartirán conmigo los amantes de la fotografía sin compromiso.
Si me acompañan en las líneas que siguen, entenderán el porqué de mi entusiasmo inicial y mucho mejor aún, podrán descubrir características y posibilidades que ningún otro proyector de vídeo de este tamaño y manejabilidad, es capaz de ofrecer en el mercado en estos momentos.
Toma de contacto
El equipo de ingeniería de Fuji, que obviamente lleva en su ADN el más reconocible de todos los leit motivs aplicables a los sesudos fabricantes nipones, de “La Mejora Constante”, tenía muy claro cuando empezó a dibujar las líneas maestras de este FP-Z8000 (y también de su hermano menor, el FP-Z5000) que en un mercado como el actual, no basta con hacer un proyector ultraluminoso basado en la utilización de un sistema de iluminación láser. Ni siquiera les parecía suficiente dar un golpe encima de la mesa del panorama audiovisual y demostrar que se pueden obtener unos cegadores 8000 Lumens, con un tamaño tan reducido que provocaría el asombro de cualquiera que lo soñara hace muy pocos años, sino que además lo hace, encapsulando ese Light Engine de alto rendimiento en una máquina que apenas sobrepasa los 18 kg. de peso. Pero mucho más allá de las capacidades lumínicas y de la manejabilidad de nuestro invitado, lo mejor estaba por llegar.
¿Quiénes de cuantos se dedican a la instalación y puesta a punto de sistemas audiovisuales basados en la proyección de imágenes de gran formato, no ha soñado alguna vez con poder situar el proyector de vídeo en un emplazamiento fijo y discreto, pero al mismo tiempo poder proyectar desde esa localización a izquierda o derecha?, ¿en el suelo o en el techo?, ¿en vertical u horizontal? Pero puestos a innovar, ¿qué pasaría si además podemos hacerlo desplazando el centro de la imagen fuera del eje de la lente, en la pared o pantalla que más nos convenga desafiando a las leyes de la física? No sigan soñando, el FP-Z8000 ha venido a cumplir sus deseos y como hemos de llamar a las cosas por su nombre, convendrán conmigo que debemos reconocer sin ambages que Fujifilm acaba de abrir y marcar el camino por el que solo transitan los fabricantes intrépidos e innovadores y que, a buen seguro, después recorrerán los demás. Bravo.
Características y funcionalidad
En primer lugar, hemos de mencionar que nos encontramos ante un proyector de vídeo de focal ultra-corta. Esto significa que gracias al ratio de valor 0.34 de la lente instalada, podremos obtener un tamaño de pantalla de 100 pulgadas de diagonal con un retraso de la unidad sobre la superficie de proyección de tan solo 72 cm. Gracias a la versatilidad extrema del sistema de desplazamiento de la imagen (Lens Shift) con el que está dotado, podremos encuadrar la imagen proyectada en un rango de un + – 70 por ciento en el plano vertical y de un + – 35 por ciento en el plano horizontal. Si le añadimos a ese rango la posibilidad de un doble enfoque para poder resaltar la parte central de la imagen o bien los elementos situados en las cuatro esquinas, que en última instancia nos van a permitir los ajustes de corrección geométrica necesarios para realizar una presentación espacial en superficies curvas y lo que es más importante aún, la posibilidad de mezclar imágenes de hasta cuatro unidades de este FP-Z8000 para conseguir proyecciones que no se acomodan a ningún estándar, empezaremos a vislumbrar las infinitas posibilidades de este proyector mutante.
Mención especial merece la idea mencionada en la introducción de este artículo, de instalar un sistema de giro de la lente, que permite una rotación de hasta 360º en el plano horizontal y de hasta 90º en el plano vertical.
Combinando todas las posibilidades descritas hasta ahora, más el zoom óptico de valor 1.1, arrojan el resultado final anteriormente mencionado. Es decir, podemos situar el proyector en un emplazamiento fijo y proyectar hacia cualquier lado dentro de los límites de la rotación axial que atesora, con unos ángulos de proyección inverosímiles, tanto en vertical como en horizontal y que amplían las posibilidades de uso de uno o varios proyectores que se pueden manejar conjuntamente gracias a su sistema de control domótico, hasta límites que, al menos yo, no había visto hasta ahora.
En el corazón de este Fujifilm, se encuentra un viejo conocido como es el Chip DMD de Texas Instruments con una resolución nativa de 1920×1200 píxeles en formato panorámico 16:10. Está acompañado por un sistema de iluminación láser basado en la utilización del sistema Blue Phosphor que, como es habitual, puede alcanzar 20.000 horas de vida útil y combina los bancos de diodos láser que generan el color azul y que más tarde, la rueda de fósforo y en última instancia la rueda de color se encargarán de descomponer en al menos los tres colores primarios. Para que las posibilidades de que la proyección resultante sea de la máxima calidad, el software de gestión de la unidad es capaz de manejar y escalar hacia abajo hasta la resolución nativa del proyector, contenidos en resolución original 4K hasta 3840 x 2160 a 60p. Es una lástima que, a pesar de la impactante cantidad de luz obtenida, no se haya certificado este proyector con la compatibilidad HDR, que haría, si cabe, más interesante aún este dispositivo.
Otro de los aspectos destacados del Z8000 es el que tiene que ver con su hipercompleto panel de conexiones. La verdad es que resulta difícil echar de menos algún conector, porque a las habituales entradas de vídeo HDMI 2.0 con versión anticopia HDCP 2.2 y Display Port 1.3, se le unen la menos común HDBaseT, que permite la utilización de largas tiradas de cableado de señal de hasta 100 metros de longitud, y sobre todo la conexión SDI que admite señales en formatos 3G/HD y SD. Para el control de la unidad, también dispondremos de las conexiones RS-232C, LAN y HDBaseT y adicionalmente para manejar las funciones especiales de Blending y Warping, tenemos a nuestra disposición un par de entradas añadidas en formatos USB y HDMI 1.4.
Sacar el máximo partido de una máquina como esta, no será sencillo si previamente un instalador experimentado no le dedica el tiempo suficiente a estudiar el completísimo manual de usuario. Se me ocurren muchas aplicaciones para un aparato tan versátil, entre las que puedo nombrar cualquier instalación comercial donde la señalética juegue un importante papel, la instalación en museos o parques temáticos, hoteles y lugares públicos de encuentro e incluso se presta enormemente a la utilización en obras de teatro o en conciertos. Dentro de la complejidad que puede entrañar una instalación que aproveche al máximo las posibilidades que brinda el Z8000, les garantizo que el manual es lo suficientemente explícito como para poder llevar a cabo los deseos del cliente final y deben creerme cuando les digo que va a merecer muy mucho extraer todo el jugo a las múltiples opciones de nuestro invitado. Eso dejará, sin duda alguna, muy satisfecho al usuario que decida acometer esta inversión, porque enseguida y a la luz del resultado final, entenderá que está plenamente justificada.
Ajuste y calibración
Alguien podría pensar que a tenor de las características de este proyector y las aplicaciones a las que puede ir destinado, el equipo de desarrollo del producto habría hecho ciertas concesiones a la calidad de imagen, la fidelidad cromática y otros aspectos referentes a la presentación de imágenes cercanas al estándar en el que fueron creadas. De hecho, no es raro encontrar en diferentes fabricantes, productos que al maximizar la luminosidad arruinan completamente la experiencia de visionado con una imagen totalmente desvirtuada en términos de colorimetría y ajustes de los niveles más claros y oscuros de la imagen, con la aplicación de unas curvas de gamma que invalidan totalmente el resto de las virtudes que pudieran tener. No solamente NO es el caso que nos ocupa en este Z8000, sino que tras el análisis con nuestro software de Calibración Calman, podemos decir que el resultado es verdaderamente impactante recién sacado de la caja. Mucho más aún cuando gracias a su completo menú de usuario -que permite tanto el ajuste de la escala de grises como la posición en el Gamut de Color de los colores primarios y secundarios mediante un completo CMS- conseguimos un resultado sólo al alcance de las máquinas orientadas al mundo cinematográfico o el Cine en Casa de alto nivel.
Para nuestras pruebas, y teniendo en cuenta que la opción más universal de contenidos que probablemente se vayan a reproducir en este tipo de visualizadores es la del formato sRGB, escogimos ese modo de imagen específico, con una temperatura de color de 6500ºK y un valor Gamma de 2.2, y dejamos sin tocar los parámetros por defecto que tan hábilmente se han asociado a ese formato.
El tamaño de imagen escogido fue el de 106” de diagonal sobre una pantalla Da Lite tensionada de ganancia 1.3, y desde que apareció en pantalla el primer patrón de blanco con la máxima luminosidad, empezó la fiesta. No puedo recordar todas las mediciones de todos los proyectores que he realizado a lo largo de casi dos décadas, pero sí que puedo decir bien alto, que en el último lustro no ha pasado por mi sala de pruebas ningún proyector capaz de arrojar una medición de 523 nits (cd/m2), lo que equivale a 152.83 footLamberts. Simplemente descomunal. Si sus necesidades se asocian a un proyector luminoso, este le garantizo que cumplirá con creces.
A continuación, hicimos una medición previa de la escala de grises, la curva de Gamma y la cobertura sobre el Gamut sRGB de los seis colores primarios y secundarios dentro del diagrama CIE. Los resultados fueron buenos sin paliativos, tal y como se puede comprobar en la imagen.
Y a partir de ese momento. y gracias a las posibilidades comentadas del magnífico menú de usuario, fuimos ajustando la ganancia y el offset en intervalos de 10 IRE a lo largo de la escala y pudimos completar una calibración que alcanza un valor de desviación media deltaE en la escala de grises de 1.5 (imperceptible al ojo humano). La curva de Gamma clavada en un valor de 2.21 y un pico de blanco de 489 nits.
Como remate de fin de fiesta, echamos mano del completo Sistema de Gestión de Color y pudimos obtener sin demasiado esfuerzo, una cobertura del Gamut sRGB del 98.4% con una ligera desviación de la luminancia en el Rojo y en el Magenta que no tienen repercusión en la imagen proyectada y con los 4 colores restantes clavados sobre el estándar con desviaciones dE inferiores a 1.8. Pero si se fijan bien, verán que lo importante es que esa fidelidad cromática no se ha conseguido a base de matar la luz de esta impresionante máquina. Con ese Gamut, que da gloria verlo, seguimos teniendo unos impresionantes 499.81 nits de luminosidad (145.88 fL) en el patrón blanco de máxima luminosidad.
No hay mucho más que decir de este magnífico proyector de vídeo. Sean cuales sean sus necesidades, es casi seguro que quedarán magníficamente cubiertas con este Fujifilm FP-Z8000. Es cierto que no es un proyector asequible para cualquiera, pero no es menos cierto que su precio está más que justificado por lo que ofrece y que si deseamos un proyector tan polivalente y capaz, no va a resultar fácil encontrar una alternativa, ni a este precio ni a ningún otro.
Ficha Técnica
Chip DLP
Tamaño: 0,67 pulgadas, relación de aspecto 16:10
Método de visualización: 1 chip DLP
Resolución: 2.304.000 píxeles (1920×1200)
Objetivo
Tipo: objetivo giratorio biaxial plegado
Movimiento: Eléctrico: vertical ±70 %, horizontal ±35 %
Zoom: Eléctrico: x1,0 – x1,1
Factor de proyección (TR)*1: 0,34 (gran angular) – 0,37 (teleobjetivo)
Fuente de luz
Diodo láser
Luminosidad (lm ANSI)
8000 lm
Terminales de entrada de vídeo
① 1 HDMI de entrada HDMI 2.0 (compatible con HDCP 2.2, acepta entrada 3840×2160 60P)
② DisplayPort de entrada DisplayPort 1.2 (compatible con HDCP 1.3, acepta entrada 3840×2160 60P)
③ SDI de entrada BNC (entradas 3G / HD / SD SDI)
④ HDBaseT de entrada RJ-45 para vídeo / audio / control de conexión (acepta entrada 3840×2160 60P)
Terminales de entrada/salida de control
⑤ LAN RJ-45 para conexión a la red (10BASE-T / 100Base-TX)
⑥ HDBaseT de entrada RJ-45 para control de conexiones del proyector
⑦ RS-232C de entrada D-Sub9 pines para control de conexiones del proyector
Terminales de entrada/salida de audio
⑧ AUDIO de entrada minijack 3,5 mm estéreo
⑨ AUDIO de salida minijack 3,5 mm estéreo
Otros
⑩ 1 USB Tipo A para mantenimiento, CC 5 V 1,5 A (máx.)
Funciones de warping/edge blending
⑪ 2 HDMI de entrada HDMI 1.4 (compatibles con HDCP 1.4, entrada de audio no admitida)
⑫ 2 USB Tipo A para funciones de warping y edge blending
Dimensiones
460 x 510 x 162,5 mm (an x pr x al) (sin contar pie graduable)
Peso
Aprox. 18,4 kg
Nivel de ruido
Normal: 43 dB, Eco: 40 dB