Pantallas de gran formato. Excelente comunicación y puro espectáculo.

Pantallas de gran formato

En la actualidad, cada uno de nosotros nos hemos convertido en espectadores más exigentes a la hora de disfrutar del contenido audiovisual. Esta exigencia implica que lo visual y lo sonoro sea de más calidad técnica, más atractivo y más espectacular. Este cambio se ha conseguido por los avances llevados a cabo en dos entornos con el fin de satisfacer a los espectadores.

En primer lugar, en el entorno del desarrollo de los contenidos audiovisuales. La combinación de nuevos dispositivos de captación visual (por ejemplo, una cámara de vídeo) y de equipos de contribución (multitud de softwares y aplicaciones de ordenador), junto con la innovación de los profesionales (creadores) en las narrativas y recursos audiovisuales, está generando un lenguaje y una alfabetización audiovisual sorprendente. En lo referente, únicamente, a técnica y tecnología visual, ya solo queremos disfrutar como mínimo de imágenes de resolución FHD (Full HD – 1920 x 1080 píxeles), con una ratio 16:9 y una gama cromática amplia (bajo los estándares de ITU-R BT.709 y UIT-R BT.2020).

En segundo lugar, en el entorno de la fabricación y consumo de dispositivos de reproducción / visionado de los contenidos audiovisuales generados, denominados genéricamente como “displays”. El esfuerzo realizado por los fabricantes de estos equipos, tanto en las prestaciones del equipamiento como en lo relativo al precio, ha sido fundamental para la buena acogida de una producción audiovisual de calidad.

Las grandes campañas de marketing han convertido al ciudadano en “casi” experto en la comunicación audiovisual, siendo más exigente en la recepción, reproducción y visionado de los contenidos audiovisuales profesionales.
En nuestra sociedad, observamos que estamos rodeados de pantallas “visuales” de distintos tamaños, colores, tecnologías, formas y usos. Desde escaparates en la calle hasta los smartphones personales, pasando por una gama muy amplia de televisores para nuestros hogares. Además, en este contexto, nos hemos visto invadidos por bastantes nuevas tecnologías y vocablos cuyo significado normalmente desconocemos.

En este artículo, vamos a abarcar solamente lo que se conoce como “pantallas de gran formato”. Lo primero que tenemos que hacer es centrarnos a entender a la gran cantidad de términos que se utilizan: Televisores de Gran pulgada; Televisores Gigantes; Monitores de Gran Formato; Pantallas Escaparate; Tótem Digital; Pantallas Profesionales; Módulos; Pantallas de Señalización Digital; Vallas Publicitarias Digitales; Pantallas de Bienvenida; Sistemas de Pantallas Gigantes; Murales; Matrices; Paneles; Pantallas Públicas; Videowall; Cortinas; Telones, Malla y/o Proyección de Gran Formato.

En este listado, podemos darnos cuenta de la confusión que existe dependiendo del criterio utilizado. Unas hacen referencia a la tecnología que utilizan, otras tienen que ver más con el uso, y algunas hacen alusión a la ubicación del lugar donde se colocan los displays.

No obstante, todas tienen en común que van a presentar a los espectadores una imagen final de gran tamaño. Por eso, lo de “gran formato”, término que, en este contexto, solamente se refiere a la medida de longitud alto y ancho de una imagen (tantos en metros y/o centímetros). En muchas ocasiones, esta medida se expresa en pulgadas.

Son considerados displays de gran formato cuando nos presentan imágenes a partir de 65” (164cm).

Nada tiene que ver cuando utilizamos el término de “formato” con la codificación de los archivos digitales que transferimos o reproducimos: formatos de fotografía, vídeo y/o audio. Ni con la relación de aspecto de nuestras imágenes.

Antes de comenzar, lo que si queremos dejar claro es que no vamos a hablar de las soluciones posibles en el ámbito de la “proyección de gran formato”, con las que evidentemente podemos conseguir imágenes enormes en su medida de longitud, ya que esto supondría adentrarse en un ámbito distinto. Este asunto, los sistemas y técnicas de proyección visual, es mejor tratarlo en otro artículo.

Es el momento de conocer las prestaciones de forma genérica de los displays de gran formato para que se adapten a la perfección a nuestras necesidades, objetivos y gustos, obteniendo así la mejor solución posible.

 

Tecnologías del display

Este epígrafe hace referencia a la tecnología utilizada en el tipo, diseño y construcción de la fuente de luz utilizada en el display.

Dejando en el baúl de los recuerdos la tecnología de tubo de rayos catódicos (CRT, del inglés Cathode Ray Tube), dado que ya han desaparecido comercialmente, enumeramos las tecnologías más utilizadas hasta el futuro más inmediato: SED (Surface-conduction Electron-emitter Display), LCD (Liquid-Crystal Display), Plasma, TFT LCD (Thin Film Transistor-Liquid Crystal Display), LED (Led Electric Diod), Edge LED, Full LED, Full LED LD (Local Diming), híbrido LED-LCD, mini LED o micro LED, QLED (Quantum Dot Light Emitting Diode), OLED (Organic Led Electric Diod), ULED, Super LCD, P-OLED, AMOLED (Active Matrix Organic Light Emiting Diode), Super AMOLED, Dynamic AMOLED, NanoCell, paneles TN (Twisted Nematic), IPS (In-Plane Switching), VA (Vertical Alignment), SVA, PLS (Plane to Line Switching), PLS-AD, S-PLS, IGZO (Indium Gallium Zinc Oxide), LEDs con encapsulado DIP (Dual in line Package) e incluso LPD (Laser Phosphor Display – pantallas de fósforo láser) o Rear Projection DLP (retroproyección láser RGB).

Cada una de estas tecnologías afecta a asuntos tan importantes como el tipo de fuente de luz utilizada, el sistema de retroiluminación, el ángulo de visión, la estabilidad de la imagen (flickering), la eficiencia energética, el espacio y grosor que ocupa, la respuesta en brillo, contraste y gama cromática, el tiempo de respuesta en la imagen, la durabilidad, el precio final e incluso el desarrollo de inteligencia artificial en el análisis de las imágenes a reproducir.

Por tanto, la tecnología del display a utilizar es determinante, ya que tenemos soluciones muy variadas para adaptarse a distintos usos dentro del sector profesional del audiovisual y/o para los espectadores más exigentes.

 

Tamaño del display

Quizás, esta es la característica que más utilizamos para comparar las distintas soluciones que hay en el mercado, y una de las más recurrentes a la hora de elegir un modelo u otro.

Como hemos mencionado previamente, nos estamos refiriendo a la medida de longitud alto y ancho de una imagen. El criterio para evaluar el tamaño es midiendo la diagonal del equipo, bien unitario (televisores, monitores, pantallas) o bien el resultado de la agrupación de varios equipos modulares (videowall, sistemas de pantallas, murales y paneles).

Se utilizan bien los centímetros (a veces el metro) y/o la pulgada. Y desde 65″ (164 cm) se habla de displays de “gran formato”.

En el mercado actual, nos podemos encontrar en equipos unitarios tamaños de 65” (165cm), 75” (191cm), 85” (216cm), 100” (254cm) e incluso 292”. Este último fue presentado por Samsung, con el nombre The Wall, en la feria CES (Consumer Electronics Show Las Vegas, Estados Unidos) del 2020.

En el caso de equipos modulares formando grandes superficies, el tamaño de la pantalla es enorme, únicamente limitado por la colocación / ubicación donde se van a situar y los riesgos que puedan surgir resultantes de dicho tamaño. Un buen ejemplo es la “Big Hoss” (2014 – Fort Worth – Texas, EEUU), pantalla en HD con unas dimensiones de 66,57 metros de ancho por 28,8 metros de altura y un peso de más de 300 toneladas. Se encuentra en el circuito de carreras de coches Texas Motor Speedway en Estados Unidos. Al estar instalada a la intemperie, se ha creado una estructura capaz de soportar vientos de hasta 193km/h, lluvia e impactos de granito, y gracias a la incorporación de tecnología transflectiva sin cristal también soporta los reflejos del sol.

También, de dimensiones increíbles, es la pantalla de 500 x 32 metros en el complejo urbanístico Harmony Times Square – China, colocada en uno de los techos de los edificios. Su función es proyectar contenidos multimedia constantemente. También, en el Hipódromo Churchill Downs – EE.UU., encontramos una pantalla 4K LED gigante que mide 52.12 x 27.43 metros, colocada a unos 80 metros de alto, con un peso de más de medio millón de kilos.
Otro ejemplo es la pantalla del Arena Corinthians – Brasil implementada con motivo del Mundial de Futbol 2014. Concretamente, se instaló en uno de los laterales de este estadio de fútbol un panel LED de 170 x 20 metros. Aproximadamente, cuenta con unos 3.400 metros cuadrados de pantalla, lo que la llevó a convertirse en el display de una instalación deportiva más grande del mundo.

En este sentido, es fundamental la implantación de nuevas tecnologías en la construcción de las pantallas para seguir disfrutando de pantallas de gran formato increíbles en el presente y en el inmediato futuro.

 

Pantallas de gran formato

Ángulo de visión

Se denomina ángulo de visión a la posición del espectador en referencia a la pantalla o display donde puede visualizar los contenidos audiovisuales correctamente. En aquellas que poseen un ángulo de visión reducido, solo se puede captar una imagen nítida si el espectador se ubica frente a la pantalla. Estos ángulos de visión son medidos horizontal (H) y verticalmente (V).

Así, en la medición 150/90, el primer valor representa el ángulo de visión H e indica que una imagen en la pantalla es completamente visible sobre un rango de 150º horizontalmente (de lado a lado) en frente del display.
El segundo número, 90, representa el ángulo de visión V, e indica que la imagen en la pantalla es visible sobre un rango de 90º verticalmente (arriba y abajo) en frente del display.

Ambas mediciones siempre tienen que dar un resultado visual correcto de la imagen; de lo contrario, podremos observar desplazamiento en la gama de colores, cambio de color, reducción de nivel de negro, atenuación, perdida de luminosidad, distorsión de la imagen en su relación de aspecto e incluso decoloración de la imagen (colores desvanecidos y perdida de saturación).

En caso de pantallas de gran formato, el rango horizontal es de 120º a 180º y, en sentido vertical, de 90º a 170º dependiendo del tamaño (diagonal) de la pantalla. Como dato importante y de referencia, el ángulo de visión del ser humano viene a ser aproximadamente 180º en el plano horizontal (H) y 130º en el plano vertical (V).

 

Resolución de imagen (o resolución espacial)

Este parámetro es el número de líneas por mm o la cantidad de píxeles horizontales por los verticales que tiene una imagen. A mayor número de líneas o píxeles, más detalle. Y aunque no es solo el único factor, es determinante para definir su calidad.

También, se habla de la densidad de píxel. Es un dato calculado en función de la resolución y el tamaño del display que nos permite conocer el número de píxeles en una pulgada. Se mide en píxeles por pulgada (ppp) o ppi (pixels per inch). Es muy conveniente conocer estos datos porque determinarán la fatiga visual a la hora de ver contenidos audiovisuales durante un tiempo determinado.

El abanico de resoluciones de imagen en los displays es muy amplio. Dejando fuera la resolución SD (Standard Definition, en PAL 720 x 576; en NTSC 720 x 486), nos adentramos en la clasificación actual en el ámbito broadcast TV y cine digital: HD (1280 x 720), FHD (1920 x 1080), 2K (2048 x 1536), UHD (3840 x 2160), 4K (4096 x 2160), 5K (5120 x 2160) y 8K (7680 x 4320).

En el ámbito de la informática, se han establecido otras nomenclaturas: desde la conocida VGA (640 x 480) hasta 4K (4096 x 2160), pasando por SVGA (800 x 600), WSVGA (1024 x 600), HD 720 (1280 x 720), WXGA (1280 x 800); HD 1080 (1920 x 1080), QXGA (2048 x 1536), QSXGA (2560 x 2048) o UWQHD (3440 x 1440), entre otras.

 

Diseño del display

Esta variable hace referencia a cómo es la pantalla: plana, curva, con o sin bisel, opaca, transparente o transflectiva (tratamiento antirreflejos). También, a las indicaciones que se hacen sobre su grosor (ultrafinas) o incluso si es enrollable. Entre las novedades cada vez más presentes en el mercado de las pantallas de gran formato, también encontramos displays con una pantalla dual (doble cara).

Es fundamental ver los materiales utilizados en su construcción (plástico, acero, aluminio…) y su ergonomía; y si es un equipo unitario o es una solución modular, dando como resultado un panel o pantalla más grande: plana, curva cóncava o convexa, o incluso circular.

Estas cinco primeras prestaciones son fundamentales tenerlas en cuenta a la hora de determinar cuál es la distancia ideal para ver, disfrutar y sentirse satisfecho con las imágenes en nuestro display. Se puede calcular y estimar la distancia más idónea entre el espectador y la pantalla; por ejemplo, con una pantalla de 65” calidad SD, los fabricantes recomiendan que la distancia sea de 5,70 m; con calidad HD, una distancia de 4,10 m; y con 4K, se aconseja 2,50 m. Así, con una pantalla de 75”, la distancia recomendada es de 2,92 m en FHD y de 1,88 m en 4K.

Todos estamos interesados en conocer la distancia ideal. La Society of Motion Picture & Television Engineers (SMPTE) recomienda multiplicar la diagonal de la pantalla por 1,6 para sentarse frente a ella con el fin de obtener un 30º de tu campo de visión para garantizar una buena experiencia visual.

Paralelamente, el criterio de la empresa especializada THX y de algunos fabricantes de displays es multiplicar la diagonal de la pantalla (en HD) por 1,2 para obtener 40º de campo de visión; es decir, aproximarse lo máximo posible a una inmersión total con las imágenes.

En el caso concreto de soluciones modulares, debemos conocer la distancia entre los centros de los píxeles (pixel pitch). Se mide en mm. Cuanto mayor sea el pixel pitch, mayor será la separación de píxeles, influyendo en determinar cuál es la distancia de visualización recomendada tanto para interiores como para exteriores (donde existe grandes distancias entre el display y el espectador). Es decir, cuanto más pequeño sea el pixel pitch, la pantalla se podrá visualizar de forma más cercana con buena calidad.

En este sentido, muchos fabricantes expresan la distancia óptima según el valor del pixel picth cuando ponen en el nombre del modelo del equipo con la sigla “P” y su valor:
– P2 (pixel pitch de 2mm) a partir de 2 metros de largo
– P3 (pixel pitch de 3mm) a partir de 3 metros de largo
– P4 (pixel pitch de 4mm) a partir de 3 metros de largo
– P5; P6, P7, P8, P9 partir de 5, 6, 7, 8 y 9 metros de largo, respectivamente
– P10 (pixel pitch de 10mm) a partir de 10 metros de largo
– P16 (pixel pitch de 16 mm) a partir de 16 metros de largo.

La distancia ideal o de visualización afecta en gran medida a la presencia y la sensación de inmersión de un display hacia el espectador. Esta sensación puede ser potenciada o debilitada por las particularidades del espacio/lugar donde visionamos, y por otras prestaciones y características de los displays que a continuación exponemos.

 

Relación de aspecto

Se calcula dividiendo el ancho entre la altura de la imagen visible en pantalla, y se expresa normalmente como “X:Y”. Así, una imagen vertical podría tener una relación de aspecto de 2:3; es decir, la altura es 1.5 veces superior al ancho.

El resultado visual depende de la relación de aspecto, obteniendo así imágenes denominadas cuadradas o imágenes panorámicas. Las imágenes según la procedencia del entorno profesional (televisión broadcast o cine) tienen una proporción entre el ancho y la altura diferente.

La relación de aspecto en la era de la televisión SD fue, aproximadamente hasta 2009, de 4:3, que en cine se expresa como 1.33:1. Los displays actuales preparados para imágenes de alta definición suelen tener una relación de aspecto de 16:9 (en cine: 1.77:1; es decir, 1,77 veces más ancho que alto) e incluso ya hay modelos que ofrecen 21:9, el “widescreen” en su máxima expresión.

Otras relaciones de aspecto utilizadas en TV / cine, en la actualidad, son 18:9 / 2:1; 14:6 / 2.35:1; 11:4 / 2.76:1, e incluso visión circular 360° (en cine 12.00:1).

En algunas ocasiones, este parámetro recibe la denominación de relación dimensional, a menudo llamada relación de aspecto, ratio de aspecto, proporción de aspecto o razón de aspecto.

 

Espacio de color

Es una representación de la gama de colores con la que trabajan los distintos dispositivos, tanto de captación como de visionado, dependiendo del entorno profesional. Tenemos que diferenciarlo del concepto de “modelo de color” (por ejemplo, RGB, HSV o HSL).

La representación colorimétrica de la imagen o WCG (Wide Color Gamut) supone una nueva mirada de la realidad y un aumento del conocimiento sobre el mundo del color y su percepción por parte de la sociedad. Es “saber mirar y ver” una nueva paleta de colores presentes en nuestros displays.

Principalmente, se pretende conseguir que los medios foto-electrónicos sean capaces de aproximarse, lo más posible, a la paleta de colores que el ojo humano es capaz de “ver”. Todos nuestros lectores conocen que la imagen en color, obtenida y/o reproducida en los medios audiovisuales, está formada a partir del modelo de color RGB (Red, Blue, Green), que son los colores primarios en síntesis aditiva.

En 1931, la Comission Internationale de l´Éclairage (CIE), tras estudios y experimentos, delimitó “el terreno de juego” del color con valores matemáticos y coordenadas, en lo que conocemos como triángulo colorimétrico o Diagrama RGB CIE XYZ, donde representamos el espectro de la visión humana y encontramos el punto D65 como centro de referencia del blanco.

Así, cada nueva aportación / innovación por parte de los agentes del sector de la imagen (cine, televisión, fotografía, artes gráficas, diseño, internet…) genera su propio espacio de color o gamut (su traducción literal es gama, pero nos pueda llevar a confusión) dentro del Diagrama CIE.

En el caso de las pantallas de gran formato tenemos que conocer qué espacio de color son capaces de reproducir con el fin de que sea lo más fiel posible a la información de color visible por el ser humano y de acuerdo al proceso de creación de las imágenes. Existen espacios de color especializados para el ámbito de la fotografía (sRGB, Adobe RGB, ProPhoto), en el vídeo/TV Broadcast (BT.709 y BT. 2020) y en el cine digital (DCI-P3, ACES AP0 o ACES AP1).

El objetivo último: utilizar un amplio espacio de color (por eso WCG en inglés). Por ejemplo, el BT.709 puede reproducir solo alrededor del 35% de los colores que el ojo humano puede percibir; el DCI P3/YXZ abarca aproximadamente el 54%; y el BT.2020 cubre casi el 76%.

 

Profundidad de color

La gama cromática del display se consigue combinando los tres colores primarios (RGB) en distintas proporciones. La profundidad de color (Color Depth) o profundidad de bit (Bit Depth) se codifica numéricamente en el proceso de digitalización de las imágenes y dependerá del número de bits que se asignan a una imagen en B/N o de color (a sus canales RGB, respectivamente).

El resultado de la asignación de los bits supone poder visionar imágenes con mayor o menor cantidad de colores. Por ejemplo, un display que permita trabajar con 16,7 millones de colores tendrá una codificación total de 24 bits (8bits /256 colores de R x 8bits /256 colores de G x 8bits /256 colores de B).

Hoy en día, podemos tener displays de gran formato con una profundidad de color de 36bits (68,7 billones de colores), 12 bits por cada canal RGB. Estos valores permiten ver imágenes sin banding, un continuo en el color y mejores degradados con una gama cromática amplia y más próxima a la realidad.

 

Pantallas de gran formato

Brillo

Este valor se mide con candelas por metro cuadrado o nits y se representa de la siguiente manera: cd/m². Determina la intensidad del negro, el color más oscuro en la pantalla. A mayor cantidad de nits en el display, mayor brillo tendrá. Un dato: el sol genera entre 10.000 y más de 30.000 nits.

La candela por metro cuadrado (cd/m²) es la unidad fotométrica de luminancia del Sistema Internacional de Unidades y se usa como medida de la luz emitida en un área de 1m2.

El brillo o luminosidad de un display expresa la cantidad de luz que emite. En este parámetro, tenemos que dividir los displays de gran formato según el nivel de respuesta que ofrecen. Un televisor/monitor actual puede brindar entre 500 y 1.500 nits, y algunos modelos más sofisticados de alta gama pueden proporcionar de 5.000 nits a 7.000 nits. En cambio, las soluciones modulares de paneles o pantallas LED pueden ofrecer desde 3.000 nits para ubicarlas en interiores, y rangos de 6.500 a 12.000 nits cuando se usan en exteriores.

 

Contraste

Siendo un concepto complejo de definir dado que se utiliza en muchos entornos y de forma bien diferente, tenemos que empezar comentando que existe el contraste estático y el constaste dinámico.

El contraste estático o real en un display es la manera de medir qué tan blanco es un blanco y qué tan negro es un negro representados en un único instante. En términos visuales, un display tendrá un contraste elevado si se percibe el negro representado como totalmente oscuro e intenso. Del mismo modo, es de bajo contraste cuando el negro esta atenuado y parece gris oscuro.

Se representa con las cifras XXX: 1, que es la relación entre el blanco más brillante con el negro más oscuro. Por ejemplo, en monitores de gran formato podemos encontrar relaciones de contraste estático entre 700:1 y 1.000:1. En paneles y pantallas modulares para interiores encontramos desde 2.000:1. Para exteriores, llegamos a máximos como 10.000:1.

El contraste dinámico (DCR, Dynamic Contrast Ratio) es una medida de conveniencia de los fabricantes que mide lo que varía un pixel de negro a blanco (o entre grises) en un período de tiempo. Esta cifra no depende de la tecnología física, como el contraste real, sino de algoritmos de software y del tratamiento de la imagen. Su cifra suele ser mucho más elevada que el real (20.000:1, 50.000:1, 100.000:1 o incluso superiores).

 

HDR

El Alto Rango Dinámico (HDR – High Dynamic Range) es tener la capacidad de plasmar una mayor capacidad de niveles de grises ampliando el margen de los niveles de blanco y de negro; conseguir una mayor realidad en el contraste y en la exposición entre las zonas de una imagen.

La tecnología HDR permite conseguir mayor rango en la imagen a visionar en términos de iluminación, contraste y rangos de color. HDR10, HDR10+, Dolby Vision, HLG (Hybrid Log Gamma), HDR Dinámico (Dynamic Tone Mapping), DCI DRAFT HDR y Direct View Display son los tipos de HDR que podemos encontrar en los displays de gran formato.

 

Audio

Esta prestación es fundamental cuando los contenidos a visionar tienen sonido, y por tanto, es necesario su escucha para disfrutar de un mensaje completo. Tenemos que tener en cuenta si dispone de altavoces (2:1 o sistema envolvente) incorporados con un nivel de potencia estimada RMS (como 20 W para interiores). En caso contrario, es fundamental que el display disponga de conectividad de salida de audio y/o conexionado de auriculares.

Los modelos más actuales poseen sistemas inteligentes para analizar el sonido a reproducir, sincronizar la procedencia del sonido respecto a la imagen y para evaluar el ruido ambiente. Con ello, se puede potenciar los diálogos y voz a escuchar, además de conseguir una experiencia de sonido tridimensional completamente realista e inmersiva.

Las soluciones modulares no poseen sonido. Son instalaciones mudas para el display.

 

Tiempo de respuesta

Es un indicador que se refiere al tiempo que tarda un píxel en cambiar el color (de blanco al negro, o de gris a gris) que está emitiendo. Se mide en milisegundos, y cuanto menor sea el tiempo de respuesta de un monitor, mejor será para los contenidos visualizados.

Suele estar entre 5 a 8 milisegundos, pero también tienes monitores especializados con tiempos inferiores.

La nitidez en imágenes en movimiento, los halos y bordes poco definidos o la aparición de estelas y sombras están condicionados por este tiempo de respuesta. A su vez, este es determinado por la tecnología del display. Por ejemplo, en soluciones basados en OLED, el tiempo de respuesta es prácticamente inexistente.

En modelos de alta gama, existe lo que se conoce como la tasa de actualización variable (VRR), que permite una adaptación óptima para cada escena/imagen reproducida.

 

Tasa de refresco / Fotogramas por segundo

Se mide en Hertzios (Hz). Esta tasa mide el número de veces que se actualiza la imagen del display cada segundo; cuanto mayor sea, más nos ayudará a tener un movimiento de imágenes más suave y fluido.
Así, un monitor de 30 Hz actualizará la imagen 30 veces en un segundo, uno de 60 Hz la actualizará 60 veces en un segundo y uno de 120 Hz lo hará 120 veces.

Este parámetro está muy relacionado con los fotogramas por seguro (en inglés fps) o tasa de fotogramas que tienen los contenidos audiovisuales.

Otros dos aspectos destacables para dar una solución óptima a las necesidades del mercado de las pantallas de gran formato son:

Conectividad
En este aspecto, tenemos que atender a todos los posibles conectores e interfaces para la entrada y salida de audio, video y datos, así como el interconexionado con otros equipos remotos. Es fundamental que el display tenga conexiones profesionales para garantizar la seguridad en el manejo y la calidad en los contenidos audiovisuales.
En las conexiones alámbricas encontramos conectores como BNC, HDMI, DVI, Display Port, VGA, Ethernet (RJ-45), RCA Audio, MiniJack Audio, S/PDIF / Toslink, puertos USB, USB-C. También existe la posibilidad de trabajar de forma inalámbrica con WIFI o Bluetooth.

Compatibilidad con señales y archivos multimedia
Es muy importante que el display tenga la mayor cantidad de posibilidades para que se puedan reproducir distintas señales de audio/video y de archivos multimedia. Desde señales de vídeo en compuesto, señales en componentes, señales RGB, protocolo SDI o protocolo de seguridad HDCP, hasta la enorme variedad de formatos de archivos en MPEG2, MPEG4 (DIVX 3,4,5,6), XVID (AVI, DIVX, M4V, DAT, VOB, MPEG, MPG), H.265,HEVC y/o AAC,AC3,AC4,DTS,EAC3,HE-AAC,MP2,MP3,PCM,WMA,apt-X como imágenes fijas en formato JPEG.

Por último, y no por ello menos importante, es necesario tener en cuenta algunas cuestiones de los displays de gran formato que están muy presentes dependiendo del uso, los hábitos sociales y las tendencias:

Tiempo de funcionamiento
En ocasiones, los equipos de gran formato tienen que estar operativos horas/días, por lo que se tiene que garantizar su buen uso; 12/7, 16/7 e incluso 24/7 para una visualización sin fin.
En este sentido, es fundamental el nivel de funcionamiento de los ventiladores (activos o pasivos – Fanless -) y los orificios de ventilación en la armadura del display para conocer la disipación del calor (BTU/h), erradicando el riesgo de sobrecalentamiento y problemas de rendimiento relacionados.

Vida útil de la fuente de luz
Un factor fundamental en términos de fiabilidad y tiempo de funcionamiento del display. Se calcula por una cantidad de horas. Por ejemplo, una pantalla LED nos indica que al menos ofrece 125.000 horas en modo normal y ecológico.

Eficiencia energética
Nos referimos a tanto la sostenibilidad hacia nuestro planeta, como a la reducción en la factura de la energía consumida. Por tanto, esta eficiencia se tiene que traducir en bajos costes a pesar de la cantidad de horas que los displays de gran formato tienen que realizar en la mayoría de los casos.

Ubicación / Nivel de Protección IP
Es el lugar donde vamos a colocar el display. Podemos distinguir en interiores (indoor), exteriores (outdoor) o mixto (semioutdoor). En cada una de estas ubicaciones, el display tiene que estar preparado para soportar unas condiciones meteorológicas y ambientales.

Por eso, tenemos que atender
– Temperatura mínima y máxima, por ejemplo 10°C-40°C
– Humedad: máximo 80% para evitar condensación en los componentes del display
– Protección IP, del inglés International Protection. Bajo la norma CEI 60529 se establece dos dígitos, el primero refiriéndose a la protección contra objetos sólidos y el segundo refiriéndose a la protección contra líquidos. El primer dígito va del cero al seis y el segundo del cero al nueve. Así, podemos encontrar displays hasta con un IP65: el seis supone una protección completa contra polvo y el cinco nos indica que no debe entrar el agua arrojada a chorro (desde cualquier ángulo) por medio de una boquilla de 6,3 mm de diámetro, a un promedio de 12,5 litros por minuto y a una presión de 30 kN/m² durante un tiempo que no sea menor a 3 minutos y a una distancia no menor de 3 metros.

Montaje
Tanto los displays unitarios como las soluciones modulares necesitan, en la mayoría de las ocasiones, ubicarse en el suelo, ser colgados en el techo o en estructuras construidas o ser colocados en pared y/o empotrados. Se conoce como soluciones de instalación y montaje a las distintas variedades de dónde y cómo disponer un display en la ubicación determinada.

Éstas incluyen:
– Montaje estable y fijo
– Montaje suspendido y fijo
– Montaje push-lock y fijo
– Montaje modular y portátil

Respecto al cómo, el montaje es convencional cuando el display está recto y nivelado en sentido horizontal o vertical; y es anamórfico cuando en el montaje se acepta composiciones variadas irregulares, asimétricas, fragmentadas e inclinadas.

No podemos dejar de tener en cuenta el transporte de estos equipos que suelen ser de grandes dimensiones y peso, por lo que se utilizan flightcase en madera o ABS, con refuerzos de aluminio en las esquinas, acolchado de espuma interior, cierres de seguridad y ruedas con freno.

Otras variables que solamente enumeramos es si el display tiene la posibilidad de ser táctil, tener Smart TV, cuál es su sistema operativo, si puede sintonizar contenidos TV (DVB-C / DVB-T), mando a distancia o si posee luz envolvente de ambiente, entre otras.

 

Después de conocer la mayoría de las características y prestaciones técnicas de los displays de gran formato, vamos realizar una clasificación de los mismos con el fin de dar algo de luz a todas las denominaciones que se utilizan.
• UNITARIOS: Así nos referimos al televisor, el monitor de video y/o simplemente pantallas.

• UNITARIOS AGRUPADOS: Es el videowall (pared de vídeo), una instalación con múltiples displays unitarios con una separación mínima formando un único dispositivo de gran tamaño. Existen configuraciones como Videowall 2×2, Videowall 3×2, Videowall 3×3, Videowall 4×2, Videowall 4×4, etc.

Pueden presentar una fuente de entrada en la instalación o tantas como se necesiten según el evento de forma dispar al unísono (es necesario un controlador externo de vídeo –Wall Controller – y/o software de control). Al utilizar varios displays, es necesaria la calibración individual de cada uno de ellos para dar un resultado visual uniforme.

• MODULARES ESCALABLES: Nos referimos a módulos / placas, paneles, sistemas de pantallas y/o murales que se colocan (apilan) de forma lineal formando formas geométricas o incluso poder jugar con la curvatura y conseguir soluciones completamente circulares. Por ejemplo Round Screen, una estructura circular de LED y aluminio que puede tener distintos diámetros.

El resultado de la unión de estos módulos / placas escalables se conoce como matriz, panel o también cabinet (armazón). Y el display final es la suma de estos originando un sistema de pantalla y/o mural consiguiendo distintos tamaños: 2×2, 3×3, 4×3, 4×4, 5×4, 6×5, 7×5, 7×6, etc.

Es necesario también realizar operaciones de calibración (manual / automática) para una uniformidad perfecta y continua: bien punto por punto, bien módulo por módulo o bien a toda la matriz resultante.

• OTROS: Cortinas; Telones; Mallas

 

Después de hablar y compartir esta guía para conocer un poco más sobre los “displays de Gran Formato”, es difícil recomendar algún modelo concreto dado que se tienen que estudiar algunas cuestiones claves para hacer la mejor elección posible, como son:
• si se va a ver en un lugar interior o exterior,
• las distancias entre la pantalla y el usuario receptor del contenido visual,
• la colocación y ubicación de la pantalla adaptándose del espacio físico y a su capacidad de aforo.
• el tipo de contenido visual que se va a transmitir: básico, deportes, cine, gaming, presentaciones, texto…
• el tiempo que el equipo va a estar encendido,
• las dimensiones, el peso y el diseño del equipo en concordancia con el estilo e imagen del evento/cliente,
• las condiciones ambientales relacionadas con la suciedad, polvo, humedad, calor y temperatura,
• y, el precio, determinante para trabajar con una gama de producto baja, media o alta.

 

Vestíbulos de recepción, estadios de deportes, salas de espera de atención al cliente, grandes superficies comerciales, fachadas de edificios, eventos musicales, actuaciones teatrales, mapping visuales, señalización institucional y comercial, aulas e instalaciones educativas, conferencias y encuentros profesionales sectoriales, entrega de premios y homenajes, escaparates, retail, publicidad, comunicación corporativa, espectáculos, videojuegos, platós de televisión… Toda una variedad de lugares, espacios y sectores que tienen en el “gran formato” una vía muy atractiva de informar, comunicar y entretener.

En la actualidad, existe una enorme oferta de distintos displays de gran formato de fabricantes tan reconocidos como SAMSUNG, LG, HISENSE, SONY, BEND, MITSUBISHI, SHARP PANASONIC, NEC, VIEWSONIC y PHILIPS en el terreno de los televisores y monitores; así como PLANAR, ORION, LG, SAMSUNG, BARCO, LEYARD, UNILUMIN o CHRISTIE en soluciones modulares.

Un mundo lleno de grandes posibilidades comunicativas, interactividad y puro espectáculo visual.

 

Por CARLOS MEDINA, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual

Outernet London se u
Exertis Pro AV ya co