El Museo Reina Sofía apuesta por el arte sonoro y programas audiovisuales

Uno de los objetos expuestos en la exposición Disonata del Reina Sofía

El Reina Sofía ha preparado para este otoño un amplio y medido programa de exposiciones y actividades que verán la luz en los próximos meses. La muestra Mondrian y De Stijl, que tenía que haber abierto sus puertas en primavera, será inaugurada en noviembre.

Junto a la anterior, dos grandes muestras dedicadas a lo sonoro se convierten en el núcleo central de la programación: “Disonata. Arte en sonido hasta 1980”, y la presentación de una cartografía de lo sonoro en todo el mundo, a través de la muestra “Audiosfera. Audio Experimental Social, Pre- y Post-Internet”. Además, septiembre arranca con un concierto de campanas en el jardín del Museo a cargo de Llorenç Barber y el ciclo de conciertos Archipiélago 2020, que se celebra por cuarto año consecutivo.

Paralelamente, a principios de octubre, llegará a la institución la instalación inédita producida por el Reina Sofía del Niño de Elche. “Auto Sacramental Invisible, Una representación sonora a partir de Val del Omar” se podrá ver en el Espacio 1 del Edificio Sabatini, formando parte del Programa Fisuras. En noviembre, la música experimental de Pablo Sanz aterrizará en el Auditorio 400.

A todo lo anterior hay que añadir tres programas audiovisuales: “Las re-vueltas de la memoria, cine documental tras las dictaduras en Argentina, Chile y España”; “Guy Debord y René Vienet, del letrismo al situacionismo” y “El cine sobre arte. Un siglo de experimentación”.

El Museo del Holocau
Panasonic anuncia la