El Museo del Holocausto de CABA digitaliza al completo su exposición permanente

El Museo del Holocausto de Buenos Aires lanza el #RecorridoVirtual360°, la primera y única propuesta digital de su tipo, que muestra la totalidad de la exhibición permanente inaugurada en diciembre de 2019. Incluye pantallas interactivas y la audioguía, que permite realizar el recorrido de forma autónoma. El Museo ofrece una visita guiada vía Zoom para el público general y otra para las instituciones educativas que deseen realizar el recorrido con un guía del museo. La propuesta estará disponible para el público general a partir del miércoles 19 de agosto en https://museodelholocausto.org.ar/360.
“El pasado diciembre cumplimos con el desafío de construir un Museo del Holocausto en Buenos Aires moderno e interactivo. El principal objetivo es mantener viva la memoria de la Shoá y concientizar a la sociedad a través de las enseñanzas de esta tragedia. La pandemia nos presentó un nuevo reto: llevar nuestra exhibición a todo el mundo por medio de un Recorrido Virtual 360° y exponer los aprendizajes acerca del Holocausto desde una perspectiva argentina. Estamos muy orgullosos de que todo el esfuerzo realizado para mantener viva la memoria de la Shoá atraviese todas las fronteras y obstáculos con una propuesta de vanguardia”, asegura el presidente del Museo Marcelo Mindlin.
La exhibición permanente tiene 1554 m² y fue realizada por un equipo interdisciplinario conformado por sobrevivientes, historiadores, museólogos, educadores, arquitectos, técnicos multimediales y diseñadores gráficos, que junto a un importante equipo de voluntarios, desarrolló los contenidos. El #RecorridoVirtual360° muestra los tres pisos de la exhibición y abarca desde la vida judía antes del ascenso del nazismo, hasta la captura de Adolf Eichmann en el país, con una sala exclusiva dedicada a su enjuiciamiento. También se rinde homenaje a quienes rescataron vidas judías.
El proyecto del #RecorridoVirtual360° fue realizado por Aditivo Interactive Group. Las fotografías se tomaron con cámaras réflex con body full frame y se emplearon lentes gran angular de 18mm. Se utilizaron en promedio 35 imágenes por cada uno de los 360° que componen el recorrido del museo (45 espacios inmersivos en total). Para lograr las imágenes equirectangulares, se realizó un stitching (cosido de imágenes) para obtener mapas de bits de 23.000 píxeles x 11.500 píxeles, que luego fueron procesados para poder brindar una experiencia fluida tanto en navegadores de escritorio como mobile.