Luz y Vanguardias: El videoarte vive en el núcleo histórico de Salamanca

Fachada del Ayuntamiento de Salamanca festival Luz y Vanguardias

El Ayuntamiento (Plaza de Mayor), la Playa de Anaya junto a la Catedral Nueva, el patio de Escuelas de la universidad y el Puente de Enrique Estevan fueron los espacios históricos de Salamanca que se transformaron en una nueva edición del Festival Luz y Vanguardias. Por cuarto año consecutivo, Estudio de Comunicación dio vida a una muestra gratuita en la que convivieron el mundo plástico, el vídeo y la instalación. AV Integración tuvo la oportunidad de compartir unos minutos con Jose Luis Iglesias, director de producción del festival Luz y Vanguardias. El responsable nos explica cómo se da vida a un evento de este tipo desde el punto de vista tecnológico.

Si bien los certámenes audiovisuales no cuentan con una gran permeabilización histórica en nuestro país, los eventos al aire libre abiertos a toda la ciudadanía sí tienen más calado. ¿Es ahí donde encuentra su hueco Luz y Vanguardias?

Es cierto que, de unos años a esta parte, especialmente a partir del final de la crisis, se ha popularizado muchísimo el uso público para festivales y certámenes de todo tipo: musicales, artísticos… ¡Y esto obviamente no es algo ajeno! De hecho, los impactos son numerosísimos a nivel de redes sociales. Te dan una idea del gran éxito que tiene a nivel de público.

¿Cómo se planifica un evento de estas características?

Este proyecto lo disfruto mucho por la sincronización que tenemos con Estudio de Comunicación, la organización. ¿Por qué? Porque hay otros proyectos en lo que te dicen: “Quiero hacer esto así, así y así”. Y te tienes que buscar la vida. Aquí me escuchan (risas). Tienen en cuenta mi opinión desde un punto de vista técnico: qué es más razonable, qué es posible, qué no… Ese tipo de cosas. Al final, la dirección de producción trabaja en paralelo con la organización del festival. A ellos, lógicamente, les gustaría hacer una proyección en un espacio y con un artista concreto. Este creador propondrá una obra y la organización me consultará la viabilidad técnica. A partir de ahí, nos ponemos a trabajar. Hay veces que se ha querido hacer algo que no ha sido posible porque se necesitaba montar una infraestructura muy grande que finalmente tapaba otro edificio. En otras ocasiones, no había distancia suficiente. Ese es nuestro trabajo del día a día. Al final, siempre perseguimos el interés que puede tener el festival en utilizar una arquitectura, un artista o una zona de la ciudad determinada. Si el presupuesto lo permite, nos ponemos a ello.

¿El artista os hace una propuesta técnica de lo que necesita para llevar a cabo su proyección?

No, la propuesta del artista es artística. No obstante, también hay artistas que tienen ese conocimiento y tocan la parte tecnológica. En ese sentido, nos orientan un poco más. Otros artistas, por su parte, nos transmiten un “nos gustaría hacerlo”. Ahí es donde entramos nosotros.

¿Cuál es la tecnología principal que estáis utilizando en Luz y Vanguardias?

Hay un compromiso por parte del festival con la conciencia de ahorro energético; un espíritu medioambientalista. En ese sentido, tenemos que ir a tecnología LED con lo que es iluminación y a láser en proyección. ¿Y en cuanto a novedades tecnológicas? Por ejemplo, implementamos un sistema de comunicaciones inalámbricas en el puente de Enrique Estevan que facilitó el no vernos obligados a tener un tendido de cables de datos y corriente atravesando un puente y dificultando el tráfico de coches y peatones. Por otro lado, la utilización de fibra óptica nos ha permitido el no tener delays en la sincronización entre una obra y otra del propio José Manuel Ballester, uno de los artistas de esta última edición. Luego, la parte de sonido es la que menos consumo eléctrico requiere, pero aun así buscamos los sistemas más eficientes. En la Plaza Mayor utilizamos un sistema muy novedoso de la marca Fohhn que te permite ajustar la PA a la cantidad de persona que hay. Normalmente, los line array tradicionales tienen ajustes mecánicos. Con este sistema, el control de todo es electrónico, con lo cual si resulta que al final se te aglomera muchísima gente en la zona de front fill, puedes modularlo y dejar de consumir recursos hacia al final de la plaza. Eso redunda en que la presión en la plaza es mucho más uniforme y en que, estés donde estés, el sonido es el mismo. Quizá los usuarios normales no se den cuenta de este detalle, pero si apreciarán que el sonido es muchísimo mejor. La implementamos en nuestra última edición y fue la primera vez que se usó en España.

Festival Luz y Vanguardias de Salamanca desde la fachada del Ayuntamiento

¿Qué sistema concreto habéis utilizado para esa transmisión inalámbrica a la que hacías referencia?

Pues mira, ha sido un sistema inventado (risas). Me explico: lo mismo que te digo que trabajamos con una firma como Fohhn en sonido, con Panasonic en láser o Clay Paky en iluminación, te comento que esto ha sido un invento puro y duro. No te puedo dar la marca, porque ha sido un desarrollo del equipo técnico que tengo, que es maravilloso. Es una cuestión de audacia técnica, no de otra cosa.

¿Qué sistema implementáis para controlar las señales de los videomappings?

Trabajamos con Watchout, un sistema de gestión de señales que tiene un mini servidor propio. Permite la integración de la proyección con un blending cruzado y un backup. Es decir, si se va algún proyector, que no se quede ninguna zona de la fachada en blanco o en negro, mejor dicho, que es de noche. Al final, el software gestiona la comunicación entre los cuatro proyectores y el fichero que nos ha enviado el artista o la productora correspondiente.

¿Contáis con algún partner tecnológico oficial o simplemente confiáis en las marcas que me has comentado?

Te cuento: mi labor técnica solo tiene un compromiso con el festival, concretamente con Estudio de Comunicación, la organización. Eso lleva a que si la firma Barco saca unos proyectores con mayor rendimiento en láser, yo los pongo el año que viene, independientemente de que los dos últimos años hayamos trabajado con Panasonic. En sonido, exactamente igual: la marca Fohhn es fantástica y este ha sido un desarrollo maravilloso, pero si el año que viene d&b, Meyer o cualquier otra firma producen equipos que van a ir a favor de que la técnica mejore, yo seré el primero que los propondrá.

Entonces siempre optáis por el alquiler…

Siempre siempre siempre es material alquilado. Como te decía, es lo que nos permite utilizar en cada momento lo que más se ciñe al proyecto, al presupuesto y a todo. De esa manera, puedes poner lo que hace falta, no lo que tienes en un almacén.

Por último, nos gustaría incidir en vuestro montaje principal, el ubicado en la Plaza Mayor de Salamanca. ¿Hay algún otro elemento que hayáis introducido más allá de lo que me has mencionado?

Posiblemente la iluminación. Utilizamos luces LED spot haciendo alusión al logotipo de Luz y Vanguardia, que son unos haces de luces. Para componer el logo, ponemos 36 robotizados de alta potencia de LED. Estos aportan la posibilidad de mover los haces o cambiar su color, entre otras funciones. Y luego este año, como novedad, en vez de subir los proyectores en torres, hemos utilizado unos recintos que hemos podido vinilar.

Las Cortes de Castil
Noa Boutique Hotel: