La luz del Teatro Real

El Teatro Real es el templo de la ópera española. Su historia se remonta hasta 1850 y en su escenario se han representado infinidad de eventos. Los años no han pasado en balde y la tecnología sigue avanzando. Nuestro entrevistado, Ángel Palomino, jefe de Luminotecnia del Teatro Real de Madrid, se incorporó a la plantilla en 1997. Desde entonces, los procesos de renovación técnica han sido constantes. En estas dos décadas tecnologías como la comunicación sobre IP y las luminarias LED han irrumpido en nuestra industria. Ángel, nos ha transmitido en estas líneas cómo ha vivido todos esos procesos, los retos y las soluciones que él y su equipo han desarrollado para solventarlos y las necesidades que hoy experimentan.

 

Entrevista a Ángel Palomino, jefe de Luminotecnia en el Teatro Real

¿Quién es Ángel Palomino y cuál es su perfil?

Soy el jefe de Luminotecnia del Teatro Real de Madrid desde hace catorce años, llevo trabajando en este desde 1997, siempre dentro de la sección de Luminotecnia. Anteriormente, cuento con experiencia como técnico de iluminación; principalmente para teatro, danza, ópera. Puedo contar los años desde mis comienzos a principios de los años 80 e, incluso, desde algunos años antes en los que ya hacía trabajos esporádicos mientras estudiaba.

 

La ópera necesita de iluminación espectacular para ofrecer todas sus posibilidades escénicas. ¿Qué elementos son necesarios e indispensables para llevar a cabo la función?

La iluminación se ha convertido en un elemento imprescindible para cualquier espectáculo y en el mundo de la ópera se le concede una gran importancia, efectivamente. Diría incluso que, en algunos casos se convierte en protagonista del espectáculo junto con la música y los cantantes.

En un teatro de ópera como el nuestro, lo realmente indispensable consiste en tener un buen equipo de profesionales, lo demás es muy aleatorio, en función de la imaginación y creatividad de iluminador. Por poner un ejemplo, hemos llegado a iluminar un acto entero de una ópera con un solo aparato provisto de lámparas de alumbrado público, dejando al margen todo el resto de materiales de iluminación escénica. Por eso creo que no hay nada que se puede considerar indispensable.

 

Parrilla y varas.

 

¿Qué implicación tiene un perfil como el tuyo en el proceso de unión entre los apartados artísticos y técnicos?

Es la figura del iluminador o diseñador de iluminación la que nos conecta con el proceso creativo de una producción. Él convierte en un plano con tipos de proyector, canales, colores, etc., las ideas de la dirección artística y sus propuestas para crear las atmósferas necesarias para cada una de las escenas de una producción. Partiendo de ahí, se establece un diálogo con ellos, para hacer técnicamente compatibles sus ideas con las posibilidades del teatro y sus materiales, aportando soluciones y alternativas a sus propuestas.

 

¿Cuál ha sido la evolución técnica de las luminarias en la historia del Teatro Real?

En 1997, cuando llegamos al teatro, encontramos una extensa dotación de focos convencionales. Hasta la segunda temporada no se adquirieron los primeros focos móviles de espejo, los Martin Pal 1200, que eran los únicos en la época que disponían de cuchillas. De ahí en adelante, se han hecho diferentes renovaciones de materiales, principalmente de cabezas móviles. En la actualidad la tecnología LED ha entrado en nuestras vidas, tanto en cabezas móviles como en otro tipo de proyectores.

 

¿Cuál ha sido el último proceso de renovación que habéis desarrollado? ¿Qué retos os habéis encontrado y qué soluciones habéis desarrollado para solventarlos?

Nuestro último proceso de renovación ha consistido en la instalación de una nueva red de fibra óptica para la distribución de señal digital (Ethernet / DMX).

El crecimiento del uso de focos robotizados hace crecer exponencialmente el uso de canales para controlarlos. Esto se traduce en la necesidad de llegar con una gran cantidad de parámetros a cualquier punto del escenario o a cualquiera de los lugares donde instalamos proyectores. Donde antes necesitábamos entre uno y tres canales para un foco convencional con un cambio de color, ahora estamos utilizando cerca de sesenta canales para un foco robotizado, que si bien puede sustituir a varios focos convencionales, el uso de uno de estos, multiplica el número de canales de mesa.

El reto ha sido terminar la instalación, haciéndola compatible con la ya existente y sin parar un solo día la actividad normal del teatro.

 

En algunos teatros las estructuras y condiciones arquitectónicas no permiten introducir tecnología sin límites, ¿os habéis enfrentado a alguna situación similar?

A nivel de iluminación, creo que nunca hemos alcanzado un límite que nos hiciera estar avocados a renunciar a alguna propuesta. Siempre hemos encontrado alternativas para llevar a cabo los proyectos.

Es cierto que nuestro teatro, a pesar de la gran remodelación de 1997, data de 1850 y la arquitectura es la que es y tiene sus condicionantes, que no son negociables, hay que convivir con ellos.

Estas condiciones “arquitectónicas” sí han tenido consecuencias en otros campos. En su momento, tuvimos que “sacar” una ópera a otro recinto, porque las plataformas del escenario no soportaban el peso de la escenografía.

 

Sala dimmers

 

¿Qué elementos técnicos forman parte de vuestro flujo de trabajo?

Este teatro ofrece una gran cantidad de posibilidades para la iluminación. Podemos poner focos casi en cualquier parte del escenario y también en la sala. Podemos electrificar cualquiera de las más de setenta varas motorizadas que están repartidas en tres parrillas. Disponemos de unas estructuras de calles electrificadas y motorizadas que podemos desplazar de boca a fondo de escenario y también en altura.

Todo ello lo alimentamos desde 1021 dimmers de 2.5, 5 y 10 Kw. En este momento [en la realización de esta entrevista] disponemos de alrededor de 2000 proyectores de todas las clases, desde los Fresnel HMI de 4 KW hasta los Par 16, pasando por PC, recortes de todo tipo, cabezas móviles, Par 64, etc.

 

¿En qué fabricantes y modelos habéis confiado para desarrollar toda la infraestructura lumínica?

Tenemos variedad de marcas y modelos. La mayoría de los proyectores convencionales son de ADB, junto con los Par de Thomas. Para los robotizados con lámpara de descarga elegimos los Scenius de Clay Paky y posteriormente con fuente de luz LED, los Ghibli de Ayrton. Los fresnel HMI son de Desisti y de Arri y los recortes HMI de Robert Juliat. En la nueva tecnología LED, tenemos proyectores de LDDE, Chauvet, Adam Hall, etc.

En cuanto los dimmers, también son de ADB y las consolas de control son las últimas EOS APEX de ETC.

 

Respecto al equipo humano, ¿qué perfiles desarrollan su labor en el ámbito de la luminotecnia?

El equipo humano de la sección de Luminotecnia del Teatro Real está formado por veinticinco personas que vienen de los diferentes sectores de la profesión: tanto de la iluminación teatral, como de la música en directo, eventos, etc. Todos ellos tienen diferentes niveles de preparación en electricidad, electrónica e informática.

 

Almacén

 

Aparte de los modelos de fabricantes, ¿dispone el Teatro Real de un equipo y taller para desarrollar sus propias soluciones?

Sí, en teatro desarrollamos y fabricamos elementos de iluminación para algunas producciones que se salen de la oferta que podemos encontrar en el mercado. Son generalmente peticiones de los equipos artísticos, muy singulares, que serían difíciles de conseguir. De este modo, podemos abaratar mucho los costes para la producción.

 

¿Cuáles son las necesidades que necesita cubrir hoy en día el Teatro Real en este ámbito?

Sería maravilloso, poder disponer del personal y el presupuesto suficiente para tener en el teatro un departamento específico de I+D que pudiera ocuparse de desarrollar soluciones para todas las necesidades que se generan a lo largo de la temporada. Ahora mismo, cada una de las secciones se ocupa de resolver sus necesidades de manera individual, con el mismo personal al cargo del servicio de escena, ensayos, funciones, etc.

 

¿Estáis desarrollando algún proceso de renovación para el futuro?

Hemos iniciado, hace pocos meses, un proceso de ampliación de plantilla estable que creemos necesaria para cubrir las necesidades de servicio para las producciones en general. Lo hemos diseñado haciendo hincapié en la necesidad de iniciar el relevo generacional de una plantilla que, con el paso de los años se va haciendo mayor, como es natural.

Durante años esto no ha sido posible por los problemas económicos provocados por las diferentes crisis, pandemias y otras circunstancias. No obstante, en este momento se está llevando a cabo, aunque no sé si será lo suficientemente amplia como para cubrir absolutamente todas nuestras necesidades.

ETIQUETAS:
Avolites lanza su nu
Asociación entre La