Fórmula Ruybesa: Equipo humano e inversión en I+D

Ruybesa

Su CEO Alejandro Rubio nos revela cómo sobrevivir en el mercado de integración audiovisual

Ruybesa celebró el año pasado su cuarenta aniversario. La empresa es referencia en el sector de la integración audiovisual en España. Su CEO Alejandro Rubio recibe a TM BROADCAST para contarnos algunos proyectos emblemáticos y su visión de un mercado en el que, según desvela, “han aparecido nuevos actores”. Prestan servicio, sobre todo, a los sectores corporativo, retail y energético.

La compañía aborda sus proyectos de forma integral, cubriendo las fases de diseño, ingeniería, instalación y soporte post-venta. Combinan soluciones propietarias y acuerdos con partners. Su estrategia de negocio está basada desde siempre en una orientación “bastante incisiva” hacia el cliente, con el fin de ofrecerle soluciones personalizadas. En el curso de la conversación, Alejandro destaca varias veces la labor del departamento técnico de Ruybesa, que realiza inversiones muy elevadas en investigación y desarrollo, y que permite a la compañía utilizar cada vez más redes IP.

En pleno estallido de la crisis, en 2008, la compañía decidió empezar a expandir su negocio hacia otras áreas geográficas. Además de España, Ruybesa está presente actualmente en Latinoamérica (Chile y México) y Oriente Medio (Qatar y Dubái). “En Chile estamos ya bastante consolidados -nos dice Alejandro Rubio-, y tenemos un volumen de negocio que nos reporta muchos ingresos. En México estamos creciendo. Los países de Oriente Medio son, por su parte, bastante variables”.

¿Nos destacas dos proyectos recientes que tengan especial interés?

Ruybesa ha realizado grandes proyectos a lo largo de su historia. Entre los más recientes, destaca una instalación que hemos llamado The Wide Room. Se trata de una sala que hemos equipado con un total de 36 pantallas formando un Videowall en forma de ‘u’ para lograr una experiencia de video más inmersiva. A través de una aplicación, el ponente de la sala puede conectarse con hasta doscientos interlocutores localizados en cualquier parte del mundo simplemente con un PC. Los clientes valoran mucho esta solución porque supone un ahorro considerable de costes. Aporta muchas mejoras. Los sistemas instalados detectan el movimiento para medir, por ejemplo, la atención de los participantes; también permiten el reconocimiento facial, generan encuestas, chats en directo, etcétera. Todo es IP.

Por otro lado, estamos desarrollando actualmente una integración muy novedosa para el recinto ferial IFEMA. Se trata del proyecto más importante de Ruybesa de este 2018. Lo que estamos haciendo es actualizar todo el sistema de megafonía para que cumpla la normativa de evacuación EN 54, de obligado cumplimiento en lugares de concurrencia pública. Todos los pabellones del edificio están conectados a través de redes IP de datos del propio IFEMA. Las zonas de exposición de Pabellones se están dotando con un total de 516 cajas acústicas certificadas EN54-24.  Se cubre una zona de 200.000 m2 aproximadamente, lo cual es comparable a unos 20 campos de fútbol. Es el proyecto más grande del mundo en este ámbito.

Para este proyecto hemos contado con las soluciones de LDA Audiotech, e instalamos también altavoces de JBL, además de productos de otros fabricantes.

¿Todo es ya IP, como las instalaciones que mencionas, o muchos proyectos siguen demandando soluciones híbridas?

Bueno, los entornos IP también evolucionan. Es cierto que todos los fabricantes y las soluciones están acercándose a ese escenario.

Lo que antes eran soluciones analógicas o redes propietarias, ahora es IP. Este avance permite que la integración sea más sencilla y más entendible. Claro que esto no afecta sólo a la megafonía, sino al total del campo audiovisual. Una cámara que no sea IP está en desuso.

¿En qué áreas de negocio detectáis más demanda?

Por un lado, aquella que procede del sector audiovisual retail. Aquí la tendencia reside en instalar pantallas LED y aportar información al usuario para enriquecer el punto de venta. Efectivamente, cada vez vemos más pantallas LED, aunque nuestra experiencia nos dice que el LCD sigue utilizándose. En comunicación corporativa por ejemplo, que es otro gran foco de demanda, predomina el LED, mientras que el LCD se usa todavía en sistemas indicativos, más informativos. También del sector hotelero. Estos entornos nos piden soluciones audiovisuales distintas, más innovadoras.

Otra gran demanda son los centros deportivos, de congresos y ocio cuya principal tendencia va hacia los sistemas de megafonía. Con la aplicación de la normativa EN 54, se están implantando sistemas de evacuación por voz, en vez de analógicos o estándar. Todo tiende últimamente hacía esto porque, como te indicaba, esta normativa es de obligado cumplimiento.

En relación al área de seguridad, estamos especializados en el sector energético. Son estructuras críticas que requieren una alta fiabilidad. Disponemos de soluciones ideales para estos entornos.

¿Cuáles son los retos en este ámbito de la seguridad?

Bueno, nosotros implantamos soluciones en grandes recintos, como plantas fotovoltaicas o de energías renovables. Tenemos que abordar distancias enormes. El reto reside, pues, en cubrir todo este perímetro con cámaras y sistemas de video vigilancia y no dejar ningún hueco susceptible de ser aprovechado para la intrusión.

Has mencionado que el LCD aún sigue usándose. Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es tu visión sobre la tecnología LED?

Como empresa tecnológica del sector audiovisual, estamos obligados a permanecer informados sobre todas las novedades y tendencias. En relación a los dispositivos de emisión, el LED está convirtiéndose prácticamente en un estándar en la parte de retail y otros ámbitos como hoteles, ferias de congresos o sistemas críticos de salas de crisis. Estas pantallas son cada vez más eficientes, y su relación calidad-precio ha mejorado también.

Pero, efectivamente, creemos que el LCD mantiene también su hueco. En interiores sigue usándose y por tanto coexistirán las dos tecnologías.

¿Nos mencionas algún proyecto donde hayáis implantado inteligencia artificial?

Hemos desarrollado un proyecto para los departamentos de televisión de unos grandes almacenes. El sistema que hemos instalado mide una serie de variables y, tras hacerlo, emite contenido ad hoc. Se basa en un modelo de inteligencia artificial. Es un proyecto muy novedoso, que incluye más de 7.000 puntos de emisión, cifra que seguirá creciendo en el futuro. Aquí hemos colaborado con nuestro partner Intel.

Este tipo de implantaciones es posible gracias a que somos propietarios de una solución llamada ICONTENT que desarrollamos e integramos con el apoyo de otros fabricantes, porque cada día las soluciones de cartelería son más inteligentes y aglutinan tecnologías más diversas, como inteligencia artificial e incluso realidad aumentada, ofrecidas por compañías especializadas.

¿Y habéis trabajado con realidad aumentada?

También, pero menos. Instalamos una serie de pantallas que emitían animaciones según la gente que pasaba por allí, pero no era un desarrollo muy complejo. Está por ver todavía cómo afectará esta tecnología al Digital Signage. Estamos más centrados en soluciones que ya están probadas y consolidadas. Pero, por supuesto, tenemos que estar muy atentos a todo lo que nos viene. El mercado avanza muy rápido, y lo que hoy no está todavía consolidado mañana es ‘trending topic’.

¿Cuál es vuestra perspectiva de futuro?

Nuestro propósito es aumentar el portfolio de soluciones, seguir invirtiendo en nuestro departamento técnico, y tratar de que cada vez más clientes encuentren nuestras soluciones interesantes. Queremos crecer en el mercado nacional y consolidar nuestra posición a nivel internacional. Y, todo esto, sin dejar pasar ninguna de las oportunidades que puedan surgir.

En marzo arranca el