Descubriendo el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío (Madrid) – Especial Teatros y Auditorios

Fachada del remodelado teatro madrileño Gran Teatro Bankia Príncipe Pío

La antigua estación del norte vuelve a la vida 27 años después gracias a la mastodóntica obra que ha transformado su antiguo vestíbulo en un teatro dispuesto a aunar musicales y conciertos. El nuevo Gran Teatro Bankia Príncipe Pío abrió sus puertas el 1 de marzo dispuesto a convertirse en un auténtico referente en la oferta de entretenimiento madrileña.

Como teatro de nueva creación, la tecnología ha jugado un importante papel en la creación de este recinto. Carolina Mesa, directora técnica del Gran Teatro Bankia Príncipe Pío (Madrid), nos acompaña en un apasionante recorrido para descubrir cómo ha sido la creación de la nueva gran apuesta escénica de la capital española.

Nota: Esta entrevista fue publicada en el número 5 de la revista AV Integración y realizada antes de la apertura del teatro.

¿Cuánto tiempo ha llevado dar forma a este interesante proyecto?

Como empresa, llevamos tres años en lo que es la reforma del edificio. En este punto nos encontramos en la fase final de la obra y en el comienzo de la implantación de los elementos técnicos. El edificio llevaba abandonado cerca de 25 años y hemos tenido que hacer la reforma completa, tanto a nivel de instalaciones como en el plano eléctrico, de agua o de climatización. Por mi parte, soy responsable de la integración de los equipos técnicos, lo que podríamos llamar la caja escénica completa: desde el escenario hasta un provisional u operativo torreón de tramoya.

Según hemos podido saber, lo que teníais del edificio es, por así decirlo, el cascarón. Habréis tenido que darle una vuelta a todos los niveles…

Correcto. Sobre todo, porque era un vestíbulo de una antigua estación de tren: nunca se había confeccionado para albergar un concierto o espectáculos musicales. Por tanto, sí que hemos tenido que pensar en qué parte iba el escenario, por dónde iba a entrar el público, todo lo relativo con vías de emergencia, sistemas anti-incendio… Todo esto hace que el proyecto tarde tanto en ponerse en marcha.

¿Qué aplicaciones tendrá el nuevo Gran Teatro Bankia Príncipe Pío? ¿Albergaréis alternativas culturales más allá de las artes escénicas?

Vamos a intentar que, en términos de funcionabilidad, pueda albergar tanto espectáculos musicales de teatro como eventos. También nos gustaría que en él se pueda celebrar una cena o una entrega de premios, como muchas veces hemos hecho con los Premios Feroz o unos Goya; y, sobre todo, también conciertos, ya que va a tener una capacidad para 2000 personas. A diferencia de otras salas de concierto, vamos a poder tener un patio de butacas para así poder ofrecer un espectáculo teatral.

¿Se planea que sea un espacio permanente en el tejido cultural madrileño?

Eso es. Queremos que sea un espacio más en Madrid para albergar espectáculos con una durabilidad en el tiempo de años. Sabíamos que la carpa (Ndr: Formato provisional situado en la entrada del nuevo teatro) iba a ser un espacio temporal desde el primer momento, pero en esta ocasión sí que hemos venido para quedarnos, por así decirlo.

Butacas implementadas en el nuevo teatro Bankia Príncipe Pío

Hay muchas áreas que abordar teniendo en cuenta que hablamos de la construcción de un nuevo recinto. ¿Cuál ha sido vuestra perspectiva a la hora de planificar la integración técnica y de decidir qué equipos queríais implementar?

A la hora de concebir los espacios escénicos que dirigimos, nos gusta que la parte técnica sea muy polivalente. Es verdad que no implementamos el equipamiento que tendría un teatro convencional, pero lo cierto es que nuestros equipos no están dirigidos a un concepto clásico. Tenemos que tener cierta polivalencia para poder albergar conciertos, eventos o musicales. Siempre equipamos muchos elementos a nivel de robótica para poder tener una iluminación muy polivalente. De esa forma, podemos hacer multiprogramación en un mismo día y que cada compañía tenga su programación. Luego, a nivel de sonido, intentamos ir al tipo concierto: sé que no es lo normal para teatro, pero a nosotros nos da la oportunidad de hacer un musical y, a la vez, hacer un concierto un lunes.

Por ejemplo, podemos empezar con la iluminación. ¿Qué equipos vais a implementar? Has comentado que la robótica va a jugar un papel fundamental.

Fíjate, tomamos como referente en nuestra historia el musical “We Will Rock You”, porque para nosotros siempre ha sido un referente a la hora de trabajar. Ahora mismo estamos trabajando marcas como Clay Paky, que nos da mucha posibilidad a la hora de emplear técnicas como wash, profile o utilizar móviles con cuchilla. Cuando haya una representación teatral, nos permitirá hacer un poquito de frontal y realizar recortes. Esa es nuestra perspectiva a la hora de iluminar: siempre buscamos un formato muy espectacular. Utilizamos muy poquita iluminación convencional. De hecho, tan solo la emplearíamos para reforzar el frontal en el ámbito teatral o para alguna convención. El resto son recursos del tipo Clay Paky, como he mencionado.

¿Qué sistema vais a emplear para el control de iluminación?

Estamos apostando por la MA3 Compact XT de MA Lightining, ya que nos permite, sobre todo, manejar vídeo desde ella. Este sistema nos permitirá grabar por las escenas o que cada compañía tenga su propia página, lo que nos dará una capacidad de trabajo muy grande.

¿Qué soluciones de vídeo vais a implementar?

Ya que también vamos a ser un teatro, nos gustaría que toda la cámara escénica, la cámara negra, esté formada por pantallas de led. También empleará esta tecnología las patas italianas, que tendrán capacidad de translación en horizontal; o el telón de fondo. De esta forma, vamos a poder generar imágenes para cubrir al completo el escenario si fuera necesario. Esta cámara led va a tener un pitch de 2.9 y va a ser manejada a través de Resolume.

Elevadores durante el transcurso de las obras de remodelación del Gran Teatro Príncipe Pío

Antes de profundizar en el apartado del audio nos gustaría conocer más detalles de la insonorización del espacio. Os encontráis en una localización céntrica cercana a zonas residenciales y a una estación frecuentemente atestada. ¿Se ha hecho alguna implementación dirigida a aislar acústicamente el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío?

Así es. Yo creo que ese ha sido nuestro mayor dolor de cabeza con respecto a este proyecto. Ya no porque el ruido nos pudiera contaminar a nosotros, sino por lo que pudiéramos contaminar a los vecinos. Teníamos muchas fugas, ya que en el espacio existen grandes ventanales de cristal. Así que sí, a la hora de insonorizar hemos tenido que hacer una gran inversión. Hemos insonorizado el suelo para solventar todo el tema de la reverberación de los trenes y los grandes ventanales se han cubierto haciendo una box in box. Por otro lado, la cubierta se ha rehecho completamente para poder aislar las mayores fugas y trabajar dentro a 110 dBs. Todo esto se ha llevado a cabo a través de tres estudios de sonido. Uno de ellos lo hizo la propia UT, los que hacen la reforma del edificio, para conseguir el mayor rendimiento posible. Es un edificio complicado con grandes estructuras de hierro. De hecho, toda la parte de cerchas, que son del Gustave Eiffel, provocaban mucha reverberación.

Entrando en el apartado sonoro, ¿cómo va a ser la disposición de elementos? ¿Implementaréis una estructura basada en racks?

Sí, eso es. Habíamos pensado implementar un line array de Meyer. Estamos mirando el modelo Leopard. Complementaríamos esta disposición con refuerzos en el anfiteatro para poder así cubrir bien toda la zona. Vamos a tener una zona de patio de butacas, grada y anfiteatro, por lo que necesitaremos refuerzos para cubrir bien cada zona. Para poder llegar a todos, la primera parte estará formada por unas 9 cajas más un front fill con Meyer Leopard. A mitad de la sala tendremos un cluster para poder llegar a la parte superior de la grada. Luego, el anfiteatro tendrá sus pequeños refuerzos. Para cubrir las frecuencias más bajas colocaremos debajo del escenario seis subgraves.

¿Qué mesa utilizaréis para gestionar el sonido?

Hemos escogido una Digico SD12. Sobre todo, necesitamos que tenga la función teatro para los musicales.

¿Se van a implementar soluciones de señalética en las zonas anexas al espacio escénico principal?

Como bien has dicho, sobre todo en el hall. Según vaya llegando, la gente podrá ver la programación que va a tener en el teatro. Para eso, colocaremos unas pantallas en la primera pared del hall, según entras a la izquierda. En esas pantallas, por ejemplo, si hay un concierto, se podrá retransmitir lo que está sucediendo. Por otro lado, si hay un estreno, podrá funcionar a modo de fotocall. A nivel de señalética sí que vamos a ser más convencionales.

Desde luego, la creación de este espacio ha sido una obra ambiciosa. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que os habéis enfrentado?

La insonorización y la caja escénica, sin duda. Uno de los principales retos que tuvimos es que no podemos colgar nada del techo, con lo cual la implementación se ha tenido que hacer a través de apoyos de pilares que vienen desde el sótano. Esa distribución de carga nos ha tenido entretenidos a la hora de sacar su mayor rendimiento para colgar PA, trusses de luces y, al mismo tiempo, hacer que todo esto sea móvil; tener diferentes puntos de apoyo para colgar los diferentes elementos que necesitamos para un espectáculo.

ViewSonic detalla my
Trison vuelve a enca