Descubriendo Ditec Medical

Trabajadores utilizando pantallas para analizar casos clínicos

Con una trayectoria de más de 20 años, Ditec se posiciona como una de esas compañías que siempre buscan renovarse, reinventarse y tratar de solventar las necesidades existentes en el mercado. Concretamente, de un tiempo a esta parte, la integradora ha desarrollado una interesante vía en el apartado médico, desarrollando su propia vía de “quirófanos inteligentes” con su propia plataforma de gestión: ORisTIC. Entrevistamos a Joan Carles Grau, Director de Operaciones de Ditec; y a Cristina Ruiz, Responsable de Producto e Ingeniería de Ditec Medical, para que nos abran la puerta a este apasionante mundo.

Conozcamos un poco más de la trayectoria de la compañía…

JCG: Tenemos un largo recorrido. El sector AV es al que más esfuerzos hemos dedicado. Desde ahí, nos hemos ido diversificando. Hemos trabajado mucho la investigación y el poder desarrollar productos nuevos. Con esta idea y esta filosofía de buscar la diferenciación, el intentar ir un paso por delante de todo el mundo, hace cinco años empezamos a desarrollar el producto medical, un ámbito en el que vimos una gran oportunidad. Por tanto, hemos desarrollado fuertemente este sector. Es lo que ahora nos está permitiendo diferenciarnos y estar haciendo una labor importante en este campo.

¿Tenéis vuestra propia área de investigación y desarrollo para nuevos productos?

JCG: Sí, en este punto se encarga de desarrollar nuestras soluciones de streaming y grabaciones. Ahora estamos desarrollando nuestras propias soluciones en el sector medical.

Quirófano vacío con displays

Realizáis integraciones en muchos sectores diferentes. ¿Existen grandes diferencias a la hora de afrontar proyectos dependiendo de cada área?

JCG: Si bien nuestra ingeniería es común, varía dependiendo del tipo de clientes. Por un lado, está lo que entendemos por cliente público, con toda su complejidad: llegas a ellos a través de concursos públicos, tienes que desarrollarlos bajo este formato… Por otro lado, trabajamos mucho en el sector corporate, que ya son otros requerimientos. Al final, la competencia existe y tienes que convencer al cliente día a día de que eres la mejor empresa o la que mejor soluciones audiovisuales le da.

CR: También hay diferencias en los distintos sectores a la hora de la integración, ya no solo por las demandas del propio cliente, sino porque en el sector médico, en este caso, tenemos una solución que es propia, aunque colaboremos con otros fabricantes. Sin embargo, cada caso se estudia por separado y las soluciones que se proponen pueden ser muy distintas entre sí.

Siempre buscáis integrar las últimas tecnologías, ¿existe alguna que haya despuntado en los últimos tiempos y que sea una necesidad creciente en el sector?

JCG: El vídeo sobre IP.

CR: Empezamos a emplearlo en el sector médico, pero ahora nos encontramos que ya se está aplicando en todos los sectores.

JCG: Fuimos pioneros en el sector médico, ya que el vídeo sobre IP va vía fibra y, por un tema de aislamientos, es obligatorio en los quirófanos. Lo bueno es que ya tenemos este recorrido importante de trabajar en fibra en video sobre IP que aplicamos en otros mercados.

CR: Puede ser tanto vídeo o imagen como audio. Cualquiera de las dos señales.

¿Es un tipo de tecnología que os solicitan expresamente o por el que estáis apostando especialmente para integraciones?

JCG: Muchas veces el cliente te solicita algo y tienes que analizar qué te está pidiendo, cuáles son sus requerimientos y aplicar la mejor solución o la mejor tecnología. El vídeo sobre IP empieza a ser conocido y los usuarios, los clientes o los departamentos de IT de empresa empiezan a conocerlo. Ahí sí que es verdad que entra en juego nuestra parte de asesoramiento, de conocer el mercado y poder aportar esa solución.

Profundizando en la rama médica. ¿Cómo podrías describir vuestra propuesta de quirófano inteligente? ¿En qué consiste

JCG: Te hago una breve introducción: hasta ahora los quirófanos eran un espacio cerrado de cuatro paredes y lo que ocurría ahí dentro, sucedía ahí; no teníamos ningún conocimiento de lo que pasaba y no podíamos interactuar con exterior. Ese es el quirófano convencional que siempre hemos visto. ¿Cuándo entendemos nosotros el paso a quirófano inteligente? Cuando lo que se produce dentro del quirófano lo podemos externalizar, o cuando podemos controlar cualquier equipo que tenemos dentro del quirófano desde el exterior. Desde el momento que traspasamos las cuatro paredes del quirófano es cuando llega el concepto de quirófano inteligente. Y, a partir de aquí, cualquier cosa que se nos ocurra: streaming, grabación, gestión de equipos, controlar los equipos a distancia por si hay alguna incidencia o fallo; grabaciones en la nube… Hablamos de la gestión externa de esa información y de los flujos de trabajo que tenemos dentro de un quirófano.

CR: Nuestra solución de quirófano inteligente o quirófano integrado básicamente lo que ofrece es poder gestionar todo el equipamiento audiovisual que tengas en un quirófano desde un punto centralizado para el usuario. En este caso, el doctor o el cirujano puede escoger qué visualizar o qué escuchar, dónde y cuándo, desde dentro del espacio del quirófano o, como bien ha dicho Joan Carles, en comunicación con otros espacios de todo el recinto hospitalario: quirófanos, espacios médicos, salas de formación, auditorios.

La integradora Ditec tiene una división destinada a la rama medical

¿Tenéis unos acuerdos cerrados con algunos fabricantes para esta división medical?

JCG: Desde hace mucho tiempo trabajamos con la solución Nexxis de Barco. En la actualidad somos la única empresa que está certificada por Barco para poder ofrecer los servicios de sus soluciones a nivel estatal. Nos ha costado mucho, porque para que Barco te de esta validación tienes que trabajar mucho e irte a sus centrales en Bélgica para demostrarles que tu sistema funciona, que es estable y que es operativo. Los requisitos son muy exigentes, pero al final no dejan de ser unos equipos que tú pones en un quirófano, un espacio donde la vida de las personas está en juego. Visto desde este punto de vista, hay que estar muy seguro de lo que pones ahí. Si una imagen en medio de una operación se pierde, el paciente lo sufre: no puede haber ningún tipo de riesgo en estas soluciones. Por eso estas certificaciones son tan complicadas: costó, la hemos tenido y la tenemos.

¿Qué tipo de equipamiento integráis? ¿Están especialmente preparados para el sector médico por parte de las empresas o vosotros la adaptáis?

JCG: Principalmente, todos los equipos que tenemos que poner dentro de un quirófano tienen que ser de grado médico. Esa es la principal necesidad. Si no, no tienes la homologación para poder entrar en ese quirófano. ¿Y qué concepto entendemos como grado médico? Sobre todo, los lógicos de limpieza y fiabilidad. Hay muchos fabricantes con muy buenos productos. Me he reunido con muchos y cuando hacemos la pregunta del grado médico, no todos lo tienen certificado. Algunos están viendo esta necesidad y están apostando por ello, pero habrá que esperar a que tengan esa aprobación. Nosotros escogemos los productos por su calidad, por su tecnología, pero, al final, tenemos que valorar que tenga esa validación.
CR: Eso es a lo referente a los periféricos, a los dispositivos que conectamos a nuestro sistema. Luego está el sistema base que, como ha comentado Joan Carles, es el que nos ofrece Barco que se llama Nexxis. Ellos tienen la homologación y la certificación médica. Su sistema se basa en tecnología de vídeo sobre IP con una red de fibra óptica, eso es lo básico. Nos permite tener máxima calidad transmitiendo imágenes que no estan comprimidas. Es decir, enviamos imágenes sin compresión y con una latencia muy mínima, inapreciable, para que el resultado sea el óptimo.

JCG: Y a 4K también.

¿Qué fabricantes están preparados actualmente para el sector médico en España?

JCG: Barco… y yo diría que Barco para la integración AV de grado médico. Luego, evidentemente, hay equipamiento específico para endoscopias y demás, sector médico propiamente, el mercado de maquinaria de uso en un quirófano normal. Pero en lo que entendemos del sector AV, todavía no tenemos estos certificados de grado médico. Hay que esperar…

¿Y ese certificado al que haces referencia cuál es?

JCG: Es muy sencillo, es el de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos. A nivel europeo no existe una reglamentación tan extensa y detallada como la americana. La FDA es la más exigente en estos casos porque es la más dura. Si tú consigues el sello de la FDA, obtienes un pasaporte que te abre todas las puertas. Sí que hay alguna certificación europea, pero al final nos basamos en la estadounidense.

Nos habéis contado que estos dispositivos tienen que estar muy preparados para estas necesidades concretas pero… ¿esto también afecta en el proceso de instalación? ¿Hay que tener algunas precauciones concretas?

JCG: Muchas, muchas… De hecho, sería largo de explicar. Por ejemplo, en el plano del quirófano, podemos tener asesoramiento de lo que son responsables de electromedicina. Otro aspecto muy importante es que no podemos conectar nada por cobre, todo tiene que ir por fibra; todo tiene que tener su aislamiento, con transformadores, todo tiene que tener tierras independientes… Parece una tontería, pero el plano eléctrico es muy importante, sobre todo en las certificaciones. Una vez finalizas una instalación, hay que certificar que no tienes ningún problema con tierras. Es complejo, pero es un paso a paso que hay que seguirlo, cumplirlo y asegurarse de que está todo correcto.

CR: Y la estanquidad a nivel de limpieza. También es muy importante la ubicación de los equipos, el cableado, el posicionamiento y el acabado final.

JCG: Sobre todo la ergonomía, porque dentro del quirófano se mueve mucho personal. Hay mucho movimiento y tienes que calcular muy bien dónde acabas ubicando todos los equipos.

Elementos tecnológicos de captación de vídeo en un entorno tecnológico

Entonces, ¿la mayoría de los quirófanos inteligentes que implementáis son actualizaciones de otros ya existentes?

JCG: No, no principalmente. Ahora mismo estamos ejecutando una instalación de 24 quirófanos en el hospital de Bellvitge, en Barcelona. Es un módulo que está en proceso de incorporar los equipos y que tiene que inaugurarse en el transcurso de este año. Esos quirófanos no están en uso. También hemos hecho algunas otras instalaciones en las que el bloque quirúrgico estaba en funcionamiento y luego se había incorporado a la integración. Al final, tienes que hacer movimientos: primero libero estos dos quirófanos, hago la instalación, certifico, luego recupero otros dos y los cambio aquí… Es complejo en este sentido. A ello hay que sumar la complicación de que, cuando no está inaugurado, puedes entrar con ropa de trabajo, de una forma más fácil. Sin embargo, cuando no es así, tienes que utilizar los seguimientos de hospital de asepsia, con vestimenta en verde, tus gorros, tus polainas, lo que complica mucho la instalación. Eso es algo a lo que nos hemos visto obligados cuando un bloque quirúrgico está en funcionamiento.

Cuando os disponéis de hacer una integración de un quirófano inteligente, ¿suele ser un proyecto integral que abarca todos los tipos de componentes que ofrecéis o existe una necesidad o algún equipamiento concreto que os soliciten?

JCG: Nos suelen indicar. Hacemos un pequeño estudio, algo necesario en cada proyecto, en el que figuran dos puntos importantes: qué entradas vamos a disponer y qué salidas vamos a disponer. Máquinas de uso general, monitores, visualización, el panel del PC de enfermería para grabación casos clínicos… Al final, todo se reduce a entradas y salidas. Nosotros también vamos un paso más allá: no consideramos los quirófanos independientemente, sino que por economía de costes los trabajamos como bloque quirúrgico. Por ejemplo, la centralización de equipos la podemos pensar para ocho. A partir de aquí, también se valora qué segundo uso le vamos a querer dar a esta información: streaming, gestión de grabaciones, repositorio de vídeos, directo de una transmisión a una sala de formación, aulas clínicas o auditorios… Todos estos servicios los personalizamos. Esos son, a grandes rasgos, los requerimientos que necesitamos en un principio para poder desarrollar el proyecto.

CR: Volviendo un poco a tu pregunta, creo que nosotros nos dedicamos más a integraciones integrales, pero siempre hay esa fase de toma de requerimientos con el cliente para ver cuáles son sus prioridades y qué podemos desacoplar de esta integración completa… y por dónde podemos empezar. Es decir, no nos piden una cosa concreta: hacemos junto a ellos un estudio completo, lo dividimos en fases y vemos por dónde podemos comenzar.

Todos estos servicios que has ido comentando se aglutinan en vuestra plataforma ORisTIC, ¿en qué consiste y qué incluye?

CR: Básicamente se compone diferentes módulos. ORisTIC, su módulo básico, permite el enrutado de vídeo y audio dentro del quirófano, es decir, que el doctor pueda escoger que visualizar, qué escuchar y en qué soporte en todo momento. Es decir, lo básico sería la conmutación de audio y vídeo. Luego pasaríamos a la parte de videocomunicación, la comunicación con otros quirófanos o con usuarios fuera del quirófano, ya sea mediante videoconferencia o por envío de vídeo por streaming con otros espacios. En este punto, los requerimientos pueden ser múltiples dependiendo de los espacios a conectar, de los puntos, de las calidades, etc. Por último, tenemos la grabación de contenido de cualquiera de las fuentes que tienes integradas en tu sistema. Aquí también hay que especificar cómo se hace esa grabación. El propósito más común es que el médico luego la pueda recuperar, lo pueda adjuntar al historial del paciente, pueda hacer luego sesiones de formación, etc. Esos son los tres grandes bloques.

JCG: Es necesario incidir en cómo hacemos la gestión de estos vídeos. Porque, como comprenderás, por la ley de protección de datos, nosotros grabamos, pero luego limitamos quién accede a ver esas imágenes, cómo las recoge, cómo las ve… Más allá de la grabación pura y dura, ofrecemos una plataforma de gestión de esta información, que eso es un punto muy importante y en el que se está haciendo mucho hincapié actualmente.

Operario de cámara grabando imágenes en un entorno de quirófano real

¿Hay algún elemento más que queráis destacar de vuestra rama medical?

JCG: Que estamos muy ilusionados con el proyecto. Estamos trabajando intensamente pero, cuando los resultados acompañan, ves que estás apuntando en la buena dirección.

Por lo que decís, existe una demanda importante en esta área…

JCG: Sí, hemos tenido o seguimos teniendo un problema a nivel de país y es que durante 10 años ha habido una crisis muy dura y se ha invertido en estas cosas digamos que relativamente poco. A consecuencia, los sistemas que existían han quedado desactualizados y hay que renovar muchas instalaciones. Cualquier renovación de quirófanos que se plantee en cualquier hospital, en el rincón más pequeñito que busques del país, ya intenta dar un paso más y pensar en esta integración. Ese es un requerimiento que vemos ya en todas partes. Por tanto, se aprovecha esta fase de actualización para poder hacer esta integración y este quirófano inteligente.

¿Nos podéis contar alguna integración reciente que haya supuesto un reto interesante para vosotros?

JCG: Hay muchas, pero no todas se pueden contar. Ahora estamos desarrollando tres bloques quirúrgicos, que estamos instalando actualmente en el hospital de Bellvitge. Hablamos de un primer bloque quirúrgico de nueve quirófanos que se tiene que inaugurar a principios de julio, un segundo bloque quirúrgico de seis quirófanos que se inaugurará en septiembre; y un tercer bloque de nueve quirófanos que será para el mes de octubre. A parte de estos 24 quirófanos, haremos una interconexión entre todos. Implementaremos gestión de señal centralizada, videoconferencia, comunicación con sala de actos, salir fuera de la red propia del hospital, grabación de todo lo que se va a realizar, el acceso remoto, unos monitores de gestión incorporados dentro del propio quirófano táctiles para poder ver las imágenes, seleccionar la imagen, rotar, ver, ampliar…

¿Tendrá algún tipo de centro de control centralizado, va a ser todo digital?

JCG: Eso es lo bueno, tenemos tres pequeños CPD en los que incorporamos toda la tecnología de cada uno de los bloques. Posteriormente, lo controlamos todo externamente: desde nuestra oficina podemos acceder y ver exactamente qué está pasando, gestionar, controlar si todos los sistemas están activos, si no tenemos ningún servidor caído. Por otro lado, todo el mantenimiento de estos equipos complejos, y más en medio de un quirófano, lo gestionamos remotamente. Podemos ver incidencias que puedan ocurrir y en menos de 5 minutos tenerlas resueltas, ya que así nos lo permite nuestra plataforma.

Por último, ¿qué tendencias podéis identificar que puedan marcar el futuro de este tipo de integraciones?

JCG: Por nuestra parte, aunque ya tenemos el ORisTIC I plenamente operativo, nuestro equipo de I+D se encuentra en estos momentos desarrollando el ORisTIC II que será un producto que tenemos previsto iniciar su comercialización a finales del 2021 y del cual no podemos dar datos. Sin embargo, sí te puedo dar una pincelada, y es que girará en una medida importante sobre el big data y la inteligencia artificial. No nos quedamos con el ORisTIC I: vamos más allá.

MuxLab lanza un nuev
Entrevistas BITAM Sh