Consolas de iluminación DMX512

Desde la invención del fuego hasta los últimos avances LASER y tecnología LED, pasando por la fabricación de la lámpara de incandescencia por Thoman Alva Edison en 1879, capaz de permanecer encendida durante 48 horas ininterrumpidas, o la primera película rodada íntegramente con luz tungsteno titulada Broadway (1927 – Universal) o la inauguración de los estudios de Prado de Rey de TVE (1964 – Madrid), son muchas las aportaciones tecnológicas que se han sumado a todo lo relacionado con la iluminación en la industria audiovisual, ocio y entretenimiento.
La iluminación ha adquirido una importancia vital a la hora de construir narrativas, confeccionar eventos y hacer espectáculos. Pero, desde el punto de vista de los equipos y tecnologías, no todos los ámbitos de la industria audiovisual y los LIVE trabajan la iluminación de la misma forma en su manejo y control.
En este artículo nos vamos aproximar a conocer uno de los equipamientos más destacados a la hora de iluminar de forma remota y controlada: las consolas de iluminación, también conocidas como controladoras y/o mesas de iluminación.
Por Carlos Medina, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual
En primer lugar, para entender mejor el porqué de la existencia de este equipo, tenemos que indicar que su origen viene de la propia necesidad que demandan los distintos ámbitos profesionales como la televisión en directo, los conciertos, las artes escénicas, los eventos compactos (como sesiones de Dj, salas de fiestas, congresos, entrega de premios, etc) y los eventos espectaculares (como macro festivales, actos de inauguración, ceremonias deportivas mundiales, etc).
En cada uno de estos ámbitos es necesario que el responsable de la iluminación del espectáculo pueda regular, mover, modificar, colorear, poner efectos, aplicar memorias y trabajar con todas las posibilidades que le ofrezca la consola de iluminación para el correcto desarrollo del evento y la creación de la luz como elemento artístico.
Una consola de iluminación es un equipo de control principalmente para los aparatos/proyectores de luz de una forma remota sea cual sea el número de aparatos a utilizar; el tipo de proyector de luz – fijo, móvil, escáner, wash, spot, etc – ; o el fabricante de la luminaria; por tanto, nos permite distanciar cada uno de los equipos con los que hacemos el diseño y la planta de luces. También, podemos manejar otros dispositivos como máquinas de humo y/o niebla.
Pero, ¿cómo se comunican entre si los distintos dispositivos/equipos/aparatos de luz con la controladora de iluminación? La respuesta es bien fácil: DMX512, un protocolo de comunicación en el entorno de la iluminación/luminotecnia. Fue publicado en 1986 por la USITT (United States Institute for Theatre Technology) como solución para poder sincronizar y programar efectos de iluminación de diferentes marcas y fabricantes de luminarias desde la consola de iluminación.
DMX por el acrónimo de Digital MultipleX y 512 porque este protocolo contiene 512 canales (channels). Cada canal trabaja a 8 bits (valores DMX o DMX values) comprendidos entre 0 y 255 (o en porcentaje de 0% a 100%). Los 512 canales forman lo que se denomina un universo (DMX universe).
Es decir, cada uno de los 512 canales supondrá una orden/instrucción que va desde la mesa de control a uno o varios proyectores de luz (siempre que sean el mismo modelo de equipo y estén agrupados). Todos trabajan dentro de ese universo. Es necesario incidir que el protocolo DMX512 tiene un límite de 512 canales por universo; pero que pueden manejarse varios universos siempre y cuando la mesa/controladora/consola de iluminación lo permita (Universo 1, Universo 2, Universo 3 o también se denominan DMX OUT A, DMX OUT B, DMX OUT C…).
Por ejemplo, podemos desde el canal 1 de la consola enviar una orden que regula la intensidad de luz de un proyector de luz, de estar apagado (valor 0 o 0%), a encendido completo -“FULL”- (valor 255 o 100%) pasando por distintos niveles de luz o porcentajes (10%, 25%, 86%…) solamente en el universo 1 (DMX OUT A).
Pero, lo que tenemos que tener muy claro es que la orden, lo que es capaz de hacer el aparato de luz, viene predeterminado por el propio fabricante o marca del proyector de luz. Esto es lo que se conoce como modos o número de canales/ordenes que tiene el aparato de luz. En consecuencia, puede ser que un mismo proyector pueda ser configurado para obedecer distintos modos, por ejemplo, 4CH, 9 CH, 16CH o 32CH. Entre los técnicos de iluminación es lo que se conoce como las librerías de aparatos, necesarias para una correcta configuración entre la mesa de iluminación y la gran cantidad de fabricantes y modelos diferentes.
Otro aspecto muy necesario es configurar la dirección DMX (DMX Address o Start Address) entre la controladora y el aparto de luz (pacth DMX). Es decir, para que la orden llegue correctamente tenemos que delimitar una dirección de destino, que va desde 1 a 512 siempre en el proyector de luz. En este sentido, dos aparatos de luz o más (del mismo modelo y marca) si se les asigna la misma dirección DMX, su comportamiento en el control será de forma conjunta (y por tanto agrupados), obedeciendo la misma orden que salga de la controladora, por ejemplo, que todos cambien a la vez al color rojo.
DMX512 está basado, como otros tantos, en las especificaciones de un bus serie RS-485. Es una señal de datos que transmite de forma asíncrona a través de un par de cables niveles de tensión o voltaje de 0 a 5 y un cable para la masa, y posee una velocidad de 250 Kbit/s.
Algunas informaciones muy útiles dentro del protocolo DMX512 son que soporta 1.200 metros de longitud de cableado, con un máximo de 32 dispositivos en un solo universo DMX, y si son más de 32 dispositivos se puede ampliar a través de divisores/splitters DMX (DMX Opto-split o repetidor DMX).
Un splitter se utiliza para realizar derivaciones de señal en paralelo. Su uso principal es cuando en la instalación a realizar existe una gran cantidad de proyectores de luz conectados a una controladora. Con el empleo de un repartidor de señal DMX, cada línea DMX OUT es considerada como una nueva línea en todos los sentidos.
Respecto a la instalación y el cable de comunicación hay que utilizar cable par trenzado blindado, con una impedancia de 120 ohmios, que puede tener de conector XLR 3 y XLR 5. El grosor mínimo de los conductores depende de la distancia: 24 AWG hasta 300 metros, 22 AWG hasta 500m. Se denomina cable DMX y no se puede confundir ni mezclar nunca con cableado para audio.
La instalación DMX512 supone que las órdenes salen desde la mesa de control de iluminación y, a través de un esquema de conexionado Daisy Chain (cadena margarita) vamos haciendo una sucesión de enlaces en secuencia o en anillo, de forma que un aparato de iluminación primero es conectado a un segundo, este a un tercero y así sucesivamente hasta el último, una conexión en cadena entre todos los aparatos de luz (IN DMX / OUT DMX).
Con el fin de tener estabilidad e integridad en todo el proceso de intercomunicación y cableado en la instalación es conveniente cerrar el circuito con un terminal o tampón DMX en el último aparato de luz o dispositivo conectado.
En la actualidad, es posible una comunicación inalámbrica (Wireless DMX 2.4 GHz) llegando a un alcance de cerca de 700m, más que suficiente para muchos eventos.
Pero lo que más se está extendiendo en el ámbito profesional es la transmisión de datos DMX vía IP (Internet Protocol / cable Cat5), conocida como infraestructura de red (Art-Net) convirtiéndose en estándar. Esto es debido a tres razones: la estabilidad en la longitud del cableado; poder trabajar con aparatos de luz que cada vez tienen más modos de canales, (algunos pueden llegar a obedecer más 60 canales en un solo proyector); y por la presencia cada vez mayor de espectáculos muy ambiciosos y con una gran multitud de aparatos de luz. Art-Net es una nueva forma de comunicación con 100Mb/seg; es bidireccional y permite trabajar con más de un universo DMX (ampliables a 64 universosDMX).
Según hemos avanzado en el protocolo DMX512, vemos que es fundamental distinguir el universo DMX, el canal DMX y sus valores, la dirección DMX, los modos DMX (dentro del aparato de iluminación) y cableado DMX.
Antes de finalizar la comunicación entre dispositivos en el entorno de la iluminación nos encontramos con el sACN, Streaming Advanced Control Network, (2013, ESTA -Entertainment Service & Technology Association-). Siendo más un conjunto de aplicaciones formadas por protocolos: DMP (Device management protocol ), es el que reporta el estado entre los dispositivos sin limitaciones como las que tiene el DMX; DDL (Device description lenguage), es el que entrega la información acerca de los parámetros y los componentes de los dispositivos; SDT (Session Data Transport), define de qué manera se realizara la comunicación, esta puede ser “fiable” o “no fiable”; ACN discovery, genera los procesos de búsqueda y comunicación y ACN Packet Format: define como será la trama de la comunicación siempre bidireccional.
Todo técnico de iluminación tiene que tener muy claro el funcionamiento de los protocolos arriba descritos, pero también manejar una terminología muy concreta y conocer las máximas posibilidades que ofrecen los fabricantes en el diseño y funcionalidad de los aparatos/proyectores de luz.
Respecto a la terminología en el uso de una controladora de iluminación, nos referimos a una base teórica común sea cual sea el ámbito profesional donde uno trabaje, así, destacamos:
• FIXTURE: Es la denominación que se utiliza para cualquier tipo de proyector/aparato de luz, scanner y/o luminaria que sea controlado por una consola/controladora/mesa de iluminación.
• FADER: Es un deslizador (potenciómetro deslizante) que tienen las consolas de iluminación (y otro tipo de dispositivos como mesas de audio, controladores MIDI…) que permite el ajuste y el control en los valores de una orden (de 0% a 100%). Existen fader de canal, de submaster, fader de master…
• CANAL: Es la unidad más básica de una controladora con la que vamos a poder hacer variaciones en el porcentaje del valor de la orden que enviamos a fixture a través de una fader de canal.
• GRUPO: Es el almacenamiento agrupado de varios canales que pueden tener parámetros de ordenes diferentes y pertenecer a aparatos de luz distintos.
• CAMPO o PRESET: Es la asignación que podemos realizar en una controladora de iluminación para que canales individuales puedan trabajar bajo zonas de trabajo diferenciadoras. Así, un mismo canal puede ser operativo de forma separada si se activa el campo A o el campo B de la controladora.
También, el PRESET designa una forma de grabar un conjunto de valores de acuerdo a algunas marcas de consolas de iluminación.
• STEP – PASO: Es una acción/orden concreta en el estado de los aparatos de iluminación, que será parte de un todo de acuerdo a una narrativa más compleja que fundamenta el espectáculo o evento. Es la unidad mínima del diseño de luces que pueda conformar una CUE, ESCENA o MEMORIA.
• CUES, ESCENAS, MEMORIAS: Los tres términos hacen referencia a la posibilidad de almacenar una acción o distintas acciones (diseños de luz) previamente programadas con la consola de iluminación para luego mostrarlas en el directo.
• CHASES, SECUENCIA: Ambas denominaciones quieren indicar que tenemos la posibilidad de dar salida a los diseños/estados de luz almacenados (CUE, ESCENA o MEMORIA) según el contenido del evento o escaleta de escenas independientemente del orden en que se hayan guardado/programado. Por tanto, nos permite marcar tiempos de IN, OUT o duraciones de directo, hacer transiciones e incluso saltos entre los estados.
• SUBMASTER: Potenciómetro deslizante donde damos salida (0% a 100%) a las agrupaciones de varios canales para enviar una orden/instrucción. Suele haber submaster de campo, de efectos y/o de grupo de canales.
• MASTER – GRAND MASTER: Potenciómetro deslizante que nos permite tener control en la salida final (OUT) sobre todos los valores/órdenes en una mesa de control de iluminación.
• BANK, PAGINAS: Lugar interno de la consola de iluminación que nos permite mayor capacidad de almacenamiento de órdenes programadas y estados de salida a escena con el fin de tener más organizada el live del evento.
• BLACK OUT: Interruptor o botón que supone la ausencia total y absoluta de la salida de órdenes de la controladora de iluminación. Ir a negro, suele ser otra expresión muy utilizada.
Por último, los fabricantes de proyectores de luz, sobre todo del tipo de luz móvil/robotizada, nos ofrecen una gran variedad de posibilidades a la hora de configurar, manejar, manipular, crear con el haz de luz. Es conveniente entender que todo fixture puede tener canales de órdenes diferentes pero en la mayoría de las veces son parámetros comunes entre todos, como:
• DIMMER: Regulador de la intensidad de la fuente de luz del fixture.
• PAN: Movimiento en sentido horizontal que tienen los fixtures, como las cabezas móviles.
• TILT: Movimiento en sentido vertical que tienen los fixtures, como las cabezas móviles.
• SPEED: Valor que podemos modificar para acelerar o desacelerar los impulsos de luz continua o llegado a strobos.
• EFECTOS DE COLOR: Variación de los parámetros de tono, saturación y/o luminosidad de los colores primarios (RGB) o las posibles combinaciones con los colores secundarios.
• EFECTOS DE BEAM: Variación de los parámetros que se corresponde con el tipo de haz, el enfoque y la cobertura de luz.
• EFECTOS DE FORMA o GOBO: Variación de los parámetros que permiten generar formas y/o patrones con la luz.
Como existen múltiples tipos de programas de televisión y una gran variedad de tipos de eventos LIVE, podemos encontrar distintas soluciones a la hora de elegir una mesa de iluminación. Por tanto, podemos elegir entre:
• Controladoras de doble escena, muy habituales en teatros y/o para programas sencillos de TV. Tienen una cantidad reducida de faders de canales DMX (lo más habitual 24 o 48). Están diseñadas con la operativa de Campo A y Campo B en un único universo DMX.
• Controladoras DMX192, son por excelencia las más utilizadas para eventos compactos, sesiones Dj, fiestas, entregas de premios… Fabricantes que ofrecen buenos equipos son: EUROLITE, SHOWTEC, BEAMZ, STAIRVILLE, ADJ, AUDIBAX, JBSYSTEMS, entre otros. Se caracterizan por ser compactas bajo un universo DMX, por tanto, aplican el uso de campo A y campo B con el fin de poder utilizar 16 canales por cada uno de los 12 fixture que se pueden designar de forma separada. Total 192, de ahí su denominación.
• Interface DMX, a través de un dispositivo externo podemos intercomunicar un ordenador con un software de iluminación con los distintos proyectores/aparatos de luz, por ejemplo: ENTTEC, EUROLITE, SHOWTEC, AVOLITES, ADJ MyDMX, CAMEO, SUNLITE… Permiten trabajar la mayoría con 4 universos DMX.
• Superficies o consolas de marca, propias de conciertos de música, grandes eventos e iluminación espectacular. Son conocidos por el nombre de la marca de los fabricantes de la consola. Algunas de las más conocidas: MA, CHAMSYS Y AVOLITES, MIDAS, INFINITY, LT LIGHT. La mayoría permite trabajar con varios universos DMX y bajo IP o sACN.
La llegada de la tecnología LED a la iluminación ha provocado el aumento de un gran número de fabricantes: ADJ, AFX LIGHT, AMERICAN DJ, AUDIBAX, BEAMZ, E-PRO, CAMEO, EUROLITE, IBIZA LIGHT, ACME, ALTMAN, APOLLO, LASERWORLD, JB SYSTEMS, JB-LIGHTING, LED VISION, MARK, SHOWTEC, WORK PRO, STAIRVILLE, VARYTEC, DOUGHTY, MARTIN, ETC, TRITON, BRITEQ, ELUMEN8, PRO LIGHT, ARRI, HQPOWER, STRAND, DESISTI, HIGH END SYSTEMS, DTS, SKYTEC, E-LITE, INFINITY, CHAUVET PRO, VARI-LITE, ROBE, MOVITEC, COEMAR, CLAY PAKY, AYRTON, por ejemplo.
La utilización de controladoras/consolas/mesas de luz es inevitable cuando queremos realizar un trabajo programado y completamente remoto a favor del espectáculo y dominando el caos en el entorno de la iluminación/luminotecnia.