Callao City Lights, cómo transportar lo más emblemático de la cultura madrileña al siglo XXI

En el centro de la madrileña Plaza del Callao, un cine bombea vida cultural a golpe de estrenos, galas y eventos, desde principios del siglo XX. El edificio (1926), elegante exponente de la corriente Art Decó en la ciudad, se inauguró como sala de cine con la exhibición de la película “Luis Candelas, el bandido de Madrid” y se establece hoy como referente de la integración audiovisual en la capital, convertido en espacio donde se celebran presentaciones, estrenos, galas, eventos promocionales, espectáculos…

Desde la primera proyección en los Cines Callao ha transcurrido casi un siglo y sus salas, inauguradas en su día con estilo de vanguardia, sin palcos y con 1.300 butacas de visibilidad plena, se han convertido en mucho más que salas de proyección, bajo la administración de la compañía Callao City Lights.

AV Integración habla con Sergio Gómez, responsable de eventos de Callao City Lights, la empresa responsable de gestionar el espacio y que lo ha situado en los últimos años como uno de los puntales de la producción de eventos en la capital.

 

Todo el mundo conoce, aunque sea de oídas, los cines Callao; quién, viviendo en la capital, no ha pasado por allí. Pero aun así, mucha gente no sabe las posibilidades del edificio, ¿podrías desarrollarnos cómo es el espacio actualmente, cómo se divide y de qué equipo disponéis?

En Cines Callao contamos con dos salas de proyección: la sala principal o ‘sala Art Decó’, con 744 localidades y la sala 2, que es una sala más moderna, parecida a los multicines que estamos acostumbrados a ver, construida a finales de los años 90 y con un aforo de 400 personas. Estas salas se combinan, además, con unas pequeñas estancias donde albergamos otras necesidades que pueda tener la producción de nuestros clientes; por ejemplo, una zona para que el catering pueda trabajar y dar servicio a un evento, una zona para montar un control de realización y demás…
La característica principal de nuestro espacio es su capacidad para combinar los equipos de interior con los montajes que puede llevar a cabo el cliente en el exterior. Es decir, contamos con una zona de activación que está justamente delante de nuestra fachada y que nos permite colocar el material promocional que el cliente destina a generar impacto visual y que requiera de más afluencia, como pueden ser los photocall típicos que montamos en la Plaza del Callao, hasta un estudio y un plató de Twitch, que está ahora tan de moda y que da tanto trabajo… vamos, que es posible instalar cualquier tipo de material y equipo en el exterior. Los clientes pueden alquilar esa zona y se puede combinar con la actividad que tenga lugar en el interior.

 

Entendemos que para celebrar diferentes eventos podéis jugar con el desmontaje del patio de butacas en caso necesario, para poder contar con una sala diáfana si fuera lo que el cliente buscara y aprovechar los asientos si así se requiriera.

Así es, tenemos la capacidad técnica para poder desmontar todo el patio de butacas de la platea en la sala uno, por ejemplo, o desmontarlo ‘a la carta’. Es decir, el patio de butacas está dividido en cuatro cuartos, por lo que es fácil acomodar cualquier tipo de evento desmontando, por ejemplo, los dos cuartos traseros; si dejamos una zona de butacas al pie del escenario, con 200 asientos disponibles, y la zona trasera se despeja, es posible usar ese espacio para servir un cóctel tras la presentación, por ejemplo.

Las posibilidades se multiplican: desde una charla con cóctel posterior, pasando por la recreación de una cancha de fútbol o baloncesto — fuimos la sede del mundial de ciclismo inclusivo en el año 2018—, hasta la presentación de la línea cosmética de Rihanna, incluyendo su asistencia y la dificultad de acomodar el dispositivo de seguridad que la acompaña.

Este es un tipo de evento que producimos mucho, tiene bastante demanda. Tanto la versatilidad de las salas como la tecnología disponible nos dan la libertad para organizar eventos como la première del documental de Ronaldo Nazario, por ejemplo, en la que la parte del cóctel para la prensa fue fundamental y se ubicó en la parte posterior, una vez despejada para facilitar el movimiento. Lo esencial es poder ofrecer al cliente todo tipo de posibilidades para celebrar su evento.

Al final, se busca darle al cliente la libertad máxima y que al menos por parte de Callao City Lights se den todas las facilidades para que el evento encaje y se cierre de la mejor forma posible. De hecho, por ejemplo, la semana pasada se grabó para RTVE una gala televisiva en la que se despedía a Blanca Paloma en su camino hacia Eurovisión y, para responder a las necesidades del evento, las butacas se desmontaron a la carta.

Es decir, si, por ejemplo, tenemos dos posiciones de cámara que están situadas en la mitad del espacio y requerimos de desmontar las butacas para que quepan esas tarimas donde van los operadores y las cámaras, se hace sin problemas; o, quizá, es necesario un hueco para poner una cabeza caliente para una grúa, pues ese hueco se desmonta a la carta, se sitúa y entonces conviven tanto la actividad en butacas como la actividad de pie.

 

 

Son espacios muy versátiles, por lo que vemos, tenéis muchas cosas diferentes. ¿Qué dotación tecnológica tienen esas salas? ¿Cuáles son los elementos técnicos que destacaríais por su novedad?

En la sala uno, la principal, contamos con la última tecnología y están establecidos los estándares en proyección a nivel internacional, ya que trabajamos con estudios de Hollywood directamente, con directores y directoras de cine muy exigentes en cuanto a capacidad técnica. Al final, esta es la casa de los estrenos en España y necesitamos estar a la altura.

Lo más destacable de nuestras salas es su dotación técnica de iluminación y de sonido. En el año 2018 hicimos una gran inversión para dotar técnicamente a la sala 1 con los equipos requeridos por los clientes para personalizar el espacio y adecuarlo a sus necesidades, sin que esto conlleve una inversión añadida en equipo audiovisual.

Nos basamos en la experiencia; hemos tenido galas y trabajamos con eventos para agencias que técnicamente son complejos y que requieren de más equipamiento técnico. Un punto a nuestro favor son nuestros trusses a disposición del cliente; todo el espacio ofrece conexiones que enlazan con nuestro sistema. Es decir, si por ejemplo, el cliente quiere cargar más iluminación en los trusses, no supone ningún problema: tienen 350 kilos libres, un cuadro eléctrico trifásico y unos nodos de DMX extra para que el cliente pueda venir con su equipo, sumarlo y que sea sencillo, que pueda trabajar con nuestra consola, con la suya. En fin, que no sea cada vez que vienen a trabajar un quebradero de cabeza el saber cómo integrar ambos equipos.

En cuanto a la gestión técnica del sonido, lo más destacable es el equipo: contamos con una PA de Bose, que presenta unos procesos informáticos muy precisos y exige un gran cuidado en el mantenimiento, pero a cambio entrega una calidad y una calidez de sonido extraordinarias.

Además, contamos con una sala acondicionada acústicamente precisamente para la proyección de películas con efectos especiales de audio, que complementa nuestra oferta y resulta muy útil para la producción de eventos que exijan un sonido preciso y limpio.

Nuestro objetivo es siempre convertir lo complejo en sencillo y que el equipo se mantenga siempre en condiciones óptimas, y la verdad es que los clientes salen muy satisfechos con el rendimiento del equipo audiovisual.

 

Has mencionado antes que habíais montado un plató de Twitch, ¿se trata de un proceso muy complicado?

Sí, la verdad es que últimamente estamos agregando bastantes contenidos televisivos. Hablo de Twitch como contenido televisivo porque, aunque la imagen que recibe el espectador pueda no parecer profesional, trabajamos con directos de twitch o de cualquier otra plataforma con la misma calidad con la que se trabaja con Televisión Española o con Telecinco. Es decir, contamos con un escenario que tiene 10 metros de boca , una pantalla de proyección frontal pero que no hace sombra —aunque la proyección es frontal, los ponentes o la gente en el escenario pueden tener detrás el fondo que ellos deseen sin que se cree una sombra en pantalla—. Y eso nos da la posibilidad de montar unos platós bastante grandes, con varios escenarios… Por ejemplo, esto es una primicia, en tres semanas vamos a tener un directo de Twitch con Nilo Ojeda, un streamer de los más grandes de España, de la mano de Amazon y vamos con todas las de la ley. Realmente se hace una producción con la misma calidad broadcast que en televisión. Y como este hacemos muchos; por ejemplo, llevamos la producción técnica de la presentación de contenidos de Radio Televisión Española dos años seguidos. En el mes de junio realizamos en Cines Callao la presentación de contenidos de Atresmedia y Atresplayer.

¿Utilizáis tecnología IP en vuestras salas?

Sí, dentro del equipo audiovisual de eventos, que es del que yo más puedo hablar, contamos con una tecnología IP para controlar el sistema de iluminación. Es decir, codificamos la iluminación a través de un sistema de RJ45 de una red local desde el que entramos y salimos por la conexión habitual de la iluminación (DMX), y esto nos da una fiabilidad mayor en las conexiones entre escenario, matriz, zona técnica y FOH.

El sonido, esto ya es más habitual, lo gestionamos a través del sistema Dante Controller, que se usa para conectar y codificar la señal de sonido a través de RJ45. Disponemos de sistemas de Yamaha RIO que nos conectan desde el escenario hasta la zona de la matriz, donde tenemos las etapas y la zona del control FOH. Lo cierto es que nos recomendaron esta tecnología hace unos años y ya lleva bastante tiempo instalada; ahora está a la orden del día, pero en su momento era algo muy arriesgado.

Claro, entendemos que era una inversión importante en su momento ya que, aunque tiene muchas ventajas, es cierto que el desembolso necesario para adecuar una instalación IP es bastante grande. Pero a la larga compensa y además fuisteis de los primeros en acceder a ella.

Sí, totalmente, eso es: en su momento nos dio un poco de ventaja. A la hora de hacer una inversión de ese calibre lo que buscamos no es solo responder a las necesidades que tiene el mercado a día de hoy, sino a las que pueda tener de aquí a diez años. Los equipos audiovisuales son inversiones que se amortizan a lo largo de muchos años y debemos estar a la altura.

La siguiente pregunta quizá se sale un poco de lo que son las características técnicas de la sala, pero sí forma parte de la integración audiovisual de cualquier recinto: hablamos de la señalización digital y de la gestión del público dentro de un recinto. ¿Cómo abordáis esta gestión?

La verdad, es una muy buena pregunta porque además se trata de una de nuestras últimas actualizaciones, y aunque digo ‘últimas’ realmente me remonto al COVID, ya que aprovechamos el periodo de confinamiento para llevar a cabo estos trabajos.

En el año 2019 cambiamos las pantallas exteriores por otras de última tecnología de la marca LG y aprovechamos ese trabajo para modernizar la cartelería física y escalarla a señalética audiovisual. Es decir, un cine requiere de soportes donde colocar posters y películas y, por tanto, en Cines Callao necesitamos un espacio en el que poner señalética o anuncios que sean de interés para el público. Todo esto lo sustituimos por pantallas de plasma: tenemos más de 25 plasmas de última generación conectados a través de un hub de internet por sistema IP. Así, a través de red local de IP, somos capaces de asignar a cada una de las pantallas los contenidos pertinentes y de esta manera, las pantallas situadas en zonas estratégicas permiten usar el soporte como señalética, además de darle dinamismo a ese soporte. Pongamos por caso que una de las pantallas situada sobre unas puertas de entrada a la sala dice ‘accesos a la sala 2’ y el cliente pide que la sala se llame como la empresa; la instalación de plasmas conectados por IP nos da la posibilidad de hacerlo sin que el cliente tenga que hacer una inversión en una señalética nueva; podemos realizar ese servicio y además no solamente en una foto fija, sino con movimiento, en vídeo. Además, hemos tenido la suerte de trabajar con clientes muy creativos que saben sacar el mejor partido de las pantallas y se han hecho cosas muy chulas.

¿Cuál ha sido vuestra última renovación tecnológica? ¿Tenéis prevista alguna para un futuro cercano?

A nivel técnico, vamos a cambiar el sistema de sonido de la sala 1 de cine: el sistema Dolby se sustituirá por uno nuevo durante este próximo verano de 2023. En sala siempre tenemos dos sistemas independientes: por un lado, el sistema de sonido del cine, que es un sonido Dolby certificado, medido y estipulado por los protocolos de Dolby Internacional. Y por otro lado tenemos una PA de Bose, que es la que da cobertura a las necesidades del evento. Esto es realmente importante para poder dar la talla a la hora de celebrar estrenos internacionales en los que hay que combinar el audio proveniente del micro de un productor o productor ejecutivo que presenta la película con el sonido de la película.

Realmente, bajo mi propio criterio tras cinco años al frente del departamento de producción de eventos, nunca se deberían mezclar en un protocolo de Dolby señales que no provengan directamente de la película; hay que tener en cuenta que en los chequeos técnicos que se producen ajustamos unos volúmenes y una mezcla de sonido que ha hecho un ingeniero en un estudio a 3.000 km para que eso se escuche de la misma manera en la que esa persona lo ha definido. Si metemos mano en el sistema e intentamos ajustar una ecualización para dar cobertura a un micrófono que tiene que responder a otras necesidades, como que no se acople o que llegue bien al espectador, se genera un conflicto entre flujos de audio, por lo que tenemos los sistemas por separado.

Las renovaciones del equipamiento técnico, ¿las hacéis con algún integrador o las hacéis vosotros directamente?

Hemos trabajado con varias empresas para hacer la instalación de los sistemas audiovisuales —me refiero únicamente al equipo de iluminación y de sonido extra—: Fluge Audiovisuales hizo un muy buen trabajo de instalación.

Nos preguntamos si en alguna ocasión habéis diseñado contenidos propios para vuestras pantallas o no se ha dado el caso.

A ver, claro que gestionamos contenidos propios, también tenemos la necesidad de anunciar algo. Por ejemplo, la cartelera: es un contenido propio que va en pantalla. De forma paralela realizamos acciones como, actualmente, la colaboración con Cultura Inquieta. A través de esta colaboración damos relevancia a nuevos artistas contemporáneos, que exponen sus piezas digitales en las pantallas. Por último, también promocionamos los contenidos que se derivan de la programación de Cines Callao.

Por ejemplo, cuando inauguramos el circuito Gran Vía, de cuyas pantallas dispuestas en los teatros de la avenida llevamos el control comercial y técnico, creamos contenidos para exponer a efecto promocional. Eso sí, en este sector hay muchas empresas involucradas y somos conscientes de que ni somos ni queremos ser competencia para nuestros clientes. Trabajamos con agencias de medios que se dedican a gestionar las campañas de publicidad exterior de nuestros clientes y ellos diseñan las piezas y las adaptan. En Cines Callao nos limitamos a exhibirlas y solo creamos contenidos para promocionar los eventos y nuestra propia programación. Lo que es impresionante es el impacto que últimamente tienen los contenidos 3D en el público y en los clientes; se genera una sensación única y el resultado es espectacular.

Hay contenidos que uno no puede creer que salgan de una pantalla plana, ¿verdad?

Totalmente, es increíble. Se juega con un efecto óptico que crea una sensación de profundidad dentro del contenido y prestamos mucha atención a los detalles técnicos cuando lo implementamos en nuestras pantallas, porque hay cosas que resultan de máxima importancia; por ejemplo, tener en cuenta cuál es la iluminación que hay en ese momento.

Si estás creando, por ejemplo, una pieza para una marca en la cual va a aparecer un vehículo y ese coche aparece en la penumbra, pero realmente estás emitiendo el anuncio a las 11:30 de la mañana, pierdes esa sensación y al final consigues lo contrario de lo que quieres. Estas cosas hacen que tengamos que estar mucho más pendientes de los detalles, y esta atención al final es la que marca la diferencia.

Entrevista BITAM Sho
Sennheiser lanza act