BGL Ingeniería Audiovisual. La tecnología audiovisual del CaixaForum en detalle

En nuestro exhaustivo reportaje sobre el CaixaForum de Valencia no podían faltar los detalles sobre la integración audiovisual de todos los espacios. Con BGL Ingeniería Audiovisual nos hemos adentrado en las profundidades de los sistemas desplegados en tal espacio sociocultural. Desde los sistemas de megafonía, hasta la tecnología al completo que viste el Auditorio del que nos hablaba con tanto orgullo Enric Ruiz-Geli, pasando por las conexiones que garantiza la red de vídeo y audio IP.
No nos hemos quedado en ese proyecto. Hemos querido conocer la empresa desde su origen hasta día de hoy, así como los retos asociados a todos los proyectos que han emprendido.
¿Cómo nace BGL Ingeniería?
La empresa nace en Zaragoza en el año 1968. Fue fundada por Don Bienvenido Gil, de donde viene el nombre de la empresa. Desde sus inicios se incorporaron sus cuatro hijos mayores: Luis, Jesús, María Ángeles y Ángel Gil. Este último aún sigue vinculado a la empresa y ocupa el cargo de presidente no ejecutivo.
¿Cuál ha sido la evolución de la compañía? ¿Cómo empezasteis y cómo estáis ahora?
Bienvenido Gil inicia sus actividades como tienda de venta de electrodomésticos, pero paralelamente, desde sus inicios se fue desarrollando en el sector audiovisual profesional, que fue creciendo año tras año y que ha conformado el actual BGL Ingeniería Audiovisual (nuestra marca comercial).
¿Qué servicios y sobre qué verticales audiovisuales trabaja BGL Ingeniería?
BGL puede ofrecer servicios tanto para la integración e ingeniería audiovisual como para la externalización técnica (outsourcing). En la rama de ingeniería o integración, ofrecemos lo que llamamos cadena de valor. Podemos implicarnos desde la fase de consultoría o diseño de un proyecto, donde además de asesorar técnicamente y aportar nuestra experiencia y conocimiento en las últimas tecnologías audiovisuales mediante la creación de diagramas de bloques, esquemas y documentación técnica, etc.; realizamos un estudio económico (ajustándonos siempre a las necesidades de nuestros clientes) y en el caso de ser adjudicatarios del proyecto, suministramos todo el material y lo integramos (instalándolo, configurándolo y poniéndolo en marcha). Para finalizar la cadena, ofrecemos también el mantenimiento y soporte, ofreciendo así una solución integral a nuestros clientes, es decir, un proyecto llave en mano. La otra rama de externalización técnica es la base de nuestro negocio y cabe destacar que llevamos muchos años haciéndolo (desde el inicio). Prestamos estos servicios en innumerables centros privados y públicos donde operamos técnicamente el espacio y gestionamos todo tipo de recursos para los eventos (personal, material audiovisual, alquileres, etc.).
Respecto a las verticales, tenemos cuatro líneas de negocio que consideramos principales:
– Museística: llevamos casi dos décadas ejecutando proyectos audiovisuales en museos y proyectos singulares por todo el mundo. Empezamos a nivel nacional y hace más de una década que empezamos a expandirnos por Oriente Medio donde actualmente tenemos oficinas en Catar y Dubái. Estas nos han permitido acometer y participar en los principales proyectos museísticos de la zona en la última década.
– Broadcast: contamos con una larga experiencia y conocimiento en ejecución de proyectos como estudios de televisión, unidades móviles, etc. Desde hace más de siete años pertenecemos al Grupo Secuoya y somos sus integradores broadcast para sus propios proyectos y los de sus clientes.
– Servicios: llevamos desde el inicio de la compañía realizando servicios de externalización técnica, mantenimiento de proyectos realizados y espacios audiovisuales. Gracias a esta línea de negocio nos hemos permitido tener presencia en diferentes ciudades de la geografía española e internacional.
– Corporate: somos especialistas en proyectos corporativos y trabajamos principalmente a nivel nacional. Realizamos proyectos en multitud de edificios corporativos como oficinas, hoteles, salas de reuniones, salas de juntas directivas, etc.

Control técnico en CaixaForum
¿Con qué fabricantes y distribuidores soléis trabajar? Cuando proyectáis un desarrollo, ¿planteáis la tecnología que se va a implementar o quedáis supeditados a las decisiones de la compañía que os contrata?
Somos ingeniería audiovisual y, por tanto, necesitamos poder trabajar con todas las marcas y fabricantes del mercado, debido a que nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes la solución audiovisual adecuada para su espacio. A veces, estas soluciones pasan por unir diferentes sistemas audiovisuales de distintos fabricantes consiguiendo que funcionen como un único sistema. Para ello, solemos estar siempre en contacto y formándonos técnicamente (acudiendo a ferias, Showrooms, etc.) con las principales marcas y proveedores del sector tanto nacional como internacional.
En cuanto al diseño de un proyecto, depende del caso. A veces participamos en el diseño y otras veces estamos supeditados a las decisiones de nuestro cliente. Incluso, en otras ocasiones, nos piden simplemente valorar un proyecto que ha sido diseñado por un consultor externo. Nuestros principales clientes suelen pedirnos asesoramiento desde el inicio y, si les llega una consultoría externa, nos suelen pedir lo que llamamos ingeniería de valor, es decir, implicar a nuestro Dpto. de Ingeniería para revisar lo especificado e intentar optimizarlo tanto técnica como económicamente.
¿Cómo os involucrasteis en el proyecto del CaixaForum de Valencia?
Nuestra relación con Caixa lleva forjándose desde hace más de 20 años. Empezamos ejecutando nuestro primer proyecto para ellos en Barcelona (Cosmo Caixa). Antes del CaixaForum Valencia, BGL realizó y/o participó durante los últimos 20 años en más de siete centros CaixaForum. En algunos casos actualizando el equipamiento y en otros integrando el proyecto completo del centro. Ejecutamos en 2016 el CaixaForum de Sevilla y realizamos la externalización técnica y operación de sus espacios en los CaixaForum de Sevilla y Zaragoza. Esta buena relación con el cliente hizo que fuésemos invitados a la licitación del lote audiovisual del proyecto de Valencia.
Desde el principio nos pareció que sería un proyecto de referencia a nivel nacional e internacional y apostamos fuerte por él, involucrando a nuestro equipo de ingeniería a estudiar y optimizar el proyecto inicial licitado. Sin duda, ésta fue la clave del éxito para conseguir ser los adjudicatarios.
Vosotros habéis implementado el audio ambiental del proyecto de #LaNube(IA) y la megafonía de todo el espacio expositivo, ¿qué retos habéis tenido que salvar en esta instalación y cómo lo habéis hecho?
Efectivamente, dentro del proyecto estaba el audio ambiental de la nube. Este espacio consta de dos zonas. En la parte interior de la nube se han instalado 32 altavoces empotrados en el suelo haciendo todo el contorno del óvalo. Además, estos 32 altavoces tienen 16 canales independientes de amplificación, con lo cual pueden ser procesados de manera individual y tienen la posibilidad de realizar diseños de sonido envolventes. En la parte de debajo de la nube hay instalados 16 altavoces para proporcionar sonido ambiente a la plaza ágora, con un procesado de señal también independiente.
En cuanto a la megafonía del espacio, al final el cliente decidió que se utilizara únicamente como sistema de evacuación por voz, sin embargo, si en un futuro se desea poner un hilo musical en el restaurante, se ha dejado prevista una preinstalación para aumentar el número de altavoces.
¿En qué marcas habéis confiado para esta integración?
Los Centros CaixaForum suelen venir estudiados por consultores externos y BGL se limitó, en este caso, a ofertar y ejecutar el proyecto licitado que incorporaba marcas como JBL, Soundcraft, Yamaha, Crown, BSS, Shure y Bosch para el equipamiento de audio. Panasonic y Barco para proyección de vídeo. Sony para cámaras. Para el procesado de señal solicitaban Analog-way y Roland. Marcas como Samsung para los monitores tanto de los diferentes espacios como para la señalética.
Además, realizamos una innovadora red de vídeo por IP que dota a todo el centro con la posibilidad de rutear cualquier señal de vídeo de cualquiera de los espacios audiovisuales entre sí. Esta red se ha realizado con switches de Allied Telesis y de Cisco. Los encoders y decoders que introducen y extraen el vídeo de la red son de la marca Crestron, habiendo en total más de 30 unidades.

La Nube de CaixaForum València está dedicada a la inteligencia artificial en la educación.
© Miguel Lorenzo. Fundación ”la Caixa”.
También habéis desarrollado el Auditorio del museo, ¿cómo se ha desarrollado esta instalación, que retos y soluciones habéis encontrado y qué tecnología habéis integrado?
Así es, se ha desarrollado el auditorio del CaixaForum Valencia. Uno de los retos más curiosos ha sido la configuración del sistema de audio que había diseñado. La señal de audio digital viaja hasta por tres protocolos de audio digital diferentes ya que la comunicación de la mixer de audio Soundcraft VI 2000 con el Stage Box de escenario es por Madi. Además las señales digitales que le entran a la mesa desde cualquiera de los espacios del centro están en una red redundante de Dante. Por último, la señal a las etapas que alimentan los array le llegan al DSP BSS en Dante y se comunica con las diferentes etapas por BluLink.
También se ha realizado la instalación de toda la infraestructura para la iluminación escénica. En este centro son todos focos LED: tanto fresnels, como recortes o PAR.
Además, se ha diseñado una aplicación a medida para el centro, a través de la que se puede controlar todo lo fundamental desde el sistema de control de Crestron. Existen dos CP4N que forman el cerebro del centro y que dotan de control de apagado y encendido de todos los elementos audiovisuales, cámaras, proyectores, monitores, pantallas motorizadas, ruteo de las señales de vídeo por IP, control de iluminación —gestionando a través de una pasarela KNX las luces de los espacios audiovisuales—, y así con un sinfín de funcionalidades. Todo ello se puede manejar desde una tablet.
Para la instalación de la mecánica escénica y cámara negra del auditorio, BGL ha contado con la colaboración de la empresa Chemtrol. Hemos instalado un total de 22 motores con sus correspondientes cuadros de control, al igual que dos telones motorizados (el de boca y el de fondo). En este caso, la dificultad que encontramos fue poder fijar los motores a la estructura, pues si os fijáis, todos los espacios del edificio están construidos con vigas y columnas metálicas. En algunos casos, tuvieron que diseñar soportes adicionales para poder instalar equipamiento, ya que no eran superficies que otorgasen facilidades a la maniobra.
¿En qué otras instalaciones museísticas del CaixaForum de Valencia habéis participado y qué tecnología habéis integrado?
Además de la anteriormente mencionada LaNube y del auditorio, también se han integrado dos aulas polivalentes, que son dos salas casi gemelas. Están compuestas por una pantalla de proyección y un proyector, varios monitores en la pared, altavoces de techo para el sonido de la sala, una cámara PTZ, microfonía inalámbrica, tomas de audio y vídeo sobre IP en la pared, tomas para incorporar el sistema de conferencias “Dicentis” de Bosch, además de opciones de traducción simultánea. Son salas que se prevén usar para todo: talleres, cine, charlas, ponencias, reuniones, videoconferencias, streaming; y, realmente, están equipadas para ello.
¿Qué instalaciones museísticas destacarías en las que haya participado BGL y por qué?
Afortunadamente tenemos muchas referencias que podríamos destacar en el sector museístico, cada una por diferentes motivos. Destacaría, sobre todo, los últimos grandes retos que hemos logrado en países de Oriente Medio como el Museo Nacional de Catar (Doha) finalizado en 2019 o el Pabellón de Emiratos Árabes Unidos (UAE Pavilion) de la Expo de Dubái que finalizó en marzo 2022. También quiero destacar el primer proyecto que hicimos fuera de España, en Portugal, para la Expo de Lisboa de 1998 donde realizamos el Pabellón de la ONU y que supuso para nosotros un reto tecnológico y logístico sin precedentes. El reto vino dado por ser el primer proyecto internacional de nuestra compañía. Este proyecto nos impulsó a todos los niveles. Fue el primer paso para tener la presencia internacional que nos ha hecho desarrollar proyectos tan destacados como los mencionados anteriormente y muchas otras referencias con las que contamos en la actualidad.
Para hacernos una idea de la magnitud del Museo Nacional de Catar, debemos entender que es el espacio museístico con mayor carga tecnológica que hemos desarrollado hasta el momento. Un museo impresionante, con once galerías y más de 10.000 m2 de superficie, donde integramos más de 150 proyectores con resolución nativa 4K consiguiendo hasta 3.700 m2 de superficie proyectada, más de 300 altavoces ecualizados individualmente, 27 experiencias interactivas, etc. Fue un reto duro y muy exigente, pero con un resultado espectacular que hace que estemos realmente orgullosos del trabajo realizado y del equipo que conforma BGL.

Museo Nacional de Catar.
También tratáis la vertical corporativa, ¿qué proyectos destacarías en este ámbito y por qué?
La vertical corporativa es una línea de negocio que trabajamos desde hace muchísimos años. Tenemos muchas referencias, pero destacaría principalmente uno de los últimos proyectos que hemos realizado: La Torre Outlet Zaragoza. Lo subrayo porque se trata de un complejo comercial situado en Zaragoza. Como iniciativa del Grupo Iberebro y con una inversión de 100 millones de euros, el proyecto de La Torre Outlet Zaragoza ha acabado tomando forma donde anteriormente se ubicaba la fábrica de Pikolín. El complejo de 61.500 metros cuadrados tiene una estética industrial que incorpora elementos significativos como una gran chimenea o la antigua torre Pikolín, imagen del logotipo del outlet. Además de zonas dedicadas a moda, medianas superficies, restauración y ocio, La Torre Outlet Zaragoza cuenta con un fuerte apartado tecnológico, habiendo tenido a Telefónica Tech AI (antigua “OnTheSpot”) como contratista principal. BGL ha sido la empresa integradora del equipamiento audiovisual, de señalética y de iluminación tanto arquitectónica como espectacular. El proyecto ha sido dividido en cuatro partes: el Espacio Welcome, La Plaza, Gran Formato y La Torre Pikolín.
Vuestro trabajo en el pabellón de Emiratos Árabes en la expo de Dubái resultó galardonado en los Premios que otorga esta revista. Además de las características técnicas que ya conocemos, ¿qué fue lo más destacable de este proyecto?
Podemos destacar muchas cosas de este proyecto. Una de ellas sería la importancia del pabellón en sí. Su diseño, por ejemplo, fue obra del arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava, uno de los profesionales de la arquitectura más renombrados a nivel mundial. El edificio representa un halcón en vuelo, simbolizando el liderazgo y el orgullo del país y vinculando así el futurista diseño del edificio en sí con la cetrería, actividad muy característica de la cultura e historia emiratí. Los componentes del diseño reflejan los valores de franqueza, comunicación y tolerancia, alineándose con el tema principal de la exposición, que llama a la cooperación internacional para mejorar la calidad de vida a través del desarrollo sostenible y fomentar así un porvenir mejor. Además, fue uno de los principales ya que era el Pabellón Nacional de la Expo.
Por tanto, tuvimos muchísima presión para ejecutar un proyecto que no era un simple pabellón. Teníamos que hacerlo muy bien y en un tiempo récord, para que todo fuera un éxito como terminó siendo.
Quiero hacer mención y destacar el gran equipo humano de BGL (no solo a nivel técnico) que fue necesario para poder llevar a cabo un trabajo de esta envergadura e importancia. Este proyecto apareció en el horizonte de BGL tres años antes de su ejecución. Durante esos años tuvimos que emplear muchos recursos y tiempo, no solo para estudiar y conocer mejor el proyecto, sino que también tuvimos que montar desde cero una oficina y delegación de BGL en Dubái, ya que era un requisito indispensable impuesto por la propia organización de la Expo.

Pabellon Emiratos Arabes Unidos (UAE Pavilion – Dubai).
¿Con qué tecnologías innovadoras trabajáis? ¿AR, VR, proyectos digitales? ¿Cuál es vuestra experiencia y en qué proyectos lo habéis desarrollado?
Estamos acostumbrados a trabajar con los sistemas audiovisuales más innovadores del mercado, siempre formándonos e investigando sobre tecnologías futuras para aplicarlas en los proyectos de cierta magnitud. Pero, en el caso de sistemas como realidad aumentada, realidad virtual, etc., tenemos la suerte de pertenecer al Grupo Secuoya donde nos encontramos con mucho apoyo. Esto es debido a que dentro del propio grupo existen otras empresas especializadas en generar contenidos para estas tecnologías y muchas veces nos dan soporte y nos orientan sobre el tipo de equipamiento hardware que debemos usar. Además, gracias a estos compañeros, podemos ofrecer valor añadido a nuestros proyectos porque podemos incluir en nuestras propuestas (si el cliente lo requiere) el desarrollo de los contenidos de este tipo, presente en prácticamente todos los proyectos singulares que hacemos.
Podemos decir que en casi todos los proyectos museísticos que hemos realizado durante los últimos años hemos utilizado tecnología del tipo AR/VE o interactiva. Esta tecnología que hace años solo se veía en museos, ahora también podemos verla en cualquier edificio corporativo, tiendas, centros comerciales, hoteles e, incluso, en cualquier exposición.
En el caso de los museos por ejemplo, las tecnologías interactivas e inmersivas se han convertido en una realidad que atrae al público gracias a experiencias que van mucho más allá de contemplar un cuadro o una escultura.
Este tipo de tecnología invita al público a participar y ofrece una experiencia diferente y, en ocasiones, única. Cuando BGL participa en el diseño para incluir factores tecnológicos, nunca nos olvidamos de hacerlos intuitivos, para que todos los públicos puedan disfrutar de esa experiencia. Y, por supuesto, pensamos siempre en que deberá ser una innovación didáctica, ¡estamos en un museo!
¿Cuál es el futuro tecnológico de BGL Ingeniería? ¿Qué integraciones tecnológicas innovadoras están en vuestra hoja de ruta?
Desde BGL, vemos el futuro tecnológico de muchas formas, sobre todo y principalmente, porque nuestra clave del éxito es la integración de las diferentes tecnologías y sistemas formando proyectos singulares. Seguiremos ofreciendo proyectos llave en mano incorporando cada vez más soluciones innovadoras hibridas que permitirán alcanzar experiencias y sensaciones aún más personalizadas y realistas.
Puestos a destacar tecnologías que no hayamos indicado antes y que BGL pone en su hoja de ruta, mencionaría los sistemas de audio inmersivo y acústica variable. Estas son tendencias donde se está avanzando mucho y estamos convencidos que ambas tecnologías tienen mucho futuro. También destacaría el big data, ya que esta tecnología permite conseguir datos tan importantes como para tomar decisiones sobre cómo mejorar, por ejemplo, un espacio expositivo. Cabe destacar también el crecimiento sobre la tecnología inmersiva y el metaverso, que nos permitirá sentir una experiencia real a través de una réplica digital o simulada. La inteligencia artificial también es otro ejemplo de tecnología con mucho crecimiento que estamos convencidos que utilizaremos en proyectos futuros.