Así es la nueva sala permanente del museo CosmoCaixa renovada por Mediapro

Presentación de la nueva sala permanente de Cosmocaixa, la cual ha sido ejecutada por Mediapro

El pasado 11 de julio abrió al público la nueva sala permanente de CosmoCaixa tras un periodo de 7 meses en el que el museo ha estado cerrado. El diseño y la ejecución del proyecto han corrido a cargo de Mediapro.

A lo largo de 3.500 m2, la sala del Universo ofrece cerca de 200 experiencias, la mayoría de ellas interactivas, en las que el visitante puede conocer cómo funciona el mundo y, además, experimentarlo. De esta forma, la sala se divide en tres secciones: Kósmos, que explica las leyes que rigen el universo; Evolución, que nos muestra los primeros organismos vivos que aparecieron en nuestro planeta y su evolución hasta nuestros días y, por último, Fronteras. En esta última sección se visualiza la complejidad del cerebro humano y se experimenta con los nuevos materiales creados por los humanos.

La actual sala del Universo se estructura a partir del diseño del colaborador Isern Serra y de la implementación de unos grandes elementos que funcionan como faros. Una gran campana audiovisual sumerge al visitante en la expansión del universo. En Evolución se puedo ver como un biorreactor está produciendo algas que nos pueden servir de alimento. En la sección Fronteras, un gran dome permite al visitante entrar para observar un cerebro humano plastinado y compararlo con los de otros animales.

En el centro de la sala, una bola interactiva de más de 2,5 m de diámetro busca hacer reflexionar al público sobre las consecuencias de la huella humana sobre el planeta. Allá y a partir de mapas realizados por la agencia NOAA y por la NASA, se pueden ver cómo se forman las islas de residuos en los océanos, cómo se ha incrementado la temperatura en el último siglo o los rastros de los aviones que nos sobrevuelan.

Mediapro ha trabajado durante casi cuatro años junto a los equipos del CosmoCaixa y con asesores de nivel mundial de diferentes ámbitos para realizar los contenidos, la producción de los módulos, los audiovisuales, los multimedias y todas las instalaciones necesarias para que sean operativos. Para llevarlo a cabo, se ha coordinado un equipo de cerca de 200 personas, como científicos, electricistas, cristaleros, maquetistas, ilustradores, grafistas, ingenieros industriales, tipógrafos, etc.

Biamp aumenta su pes
Vogel’s Profession